Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS de los caso, la formación de los estudiantes y de sus tutores no coin- cide y se asiste al fenómeno en que por lo menos uno de los tutores o directores de tesis debe hacer un esfuerzo de adaptación “interdis- ciplinaria” para el seguimiento de su estudiante. El estudiante se en- cuentra entonces estimulado a hacer lo propio, en sentido inverso, para adaptarse a una forma de pensar diferente. El grado de interdisciplina se ve enriquecido por la diversidad de formaciones de docentes y es- tudiantes involucrados. e) Enseñanza de análisis de señales a estudiantes de medicina por estudiantes de ingeniería Es necesario que el estudiante de IB sepa dialogar y entenderse con el médico clínico o con el investigador en fisiología. La cultura, los há- bitos de comunicación y de razonamiento de un ingeniero difieren de los del médico, cuya formación incluye conceptos de eficacia, de pro- cesos intelectuales y algunos reflejos mentales diferentes. El NIB ha ideado un trabajo práctico de una asignatura de IB que consiste en que los estudiantes de ingeniería enseñen a los médicos algunos ele- mentos de análisis de señales. Los estudiantes deben recurrir a su for- mación teórica adaptándola al léxico y a los modelos mentales de sus alumnos-médicos. La evaluación posterior es hecha interrogando a los médicos y no a los estudiantes de ingeniería cuyo desempeño en defi- nitiva se quiere evaluar. De esta manera se verifica que el médico pudo asimilar los conceptos al cabo de una interacción interdisciplinaria, por lo tanto que el desempeño del “ingeniero” fue satisfactorio en traspa- sar la barrera de las disciplinas diferentes. Con anterioridad al ejercicio, el médico no maneja conceptos como el “ancho de banda”, la “descom- posición de una señal en frecuencias según el teorema de Fourier” y la definición de “filtros de señales”, todos elementos que lo obligaron a transitar un camino disciplinario nuevo, de la mano del estudiante de ingeniería. Este ejercicio, que ganó el segundo premio en un concurso de docencia de ingeniería emprendedora (Simini et al., 2013), fue pro- bado por primera vez en el año 2013. Las instancias anuales desde 2017 de esta asignatura práctica indican que los médicos la viven con interés como una experiencia esperada por la generación de aspiran- tes al concurso de docentes ayudantes (grado 1) del Departamento de Fisiopatología. La evaluación “cruzada” verifica que se hayan dado las primeras instancias de un diálogo interdisciplinario. Los ejemplos del 81 Capítulo 2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=