Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS cambia al estar expuesto a métodos, nomenclatura y razonamientos nuevos para él. Desde principios de la década de 2010, el NIB dicta un curso opcional para estudiantes del último año de las carreras del área médica, llamado genéricamente Informática Médica. Al finalizar este curso, los estudiantes encuestados afirman que su perspectiva y sus expectativas o exigencias han cambiado con respecto a la Histo- ria Clínica Electrónica y a las herramientas de ayudas al diagnóstico. Estos estudiantes logran cambiar su concepto “semi mágico” de las herramientas cibernéticas y misteriosas sustituyéndolos por elementos de procesamiento de datos, “matching”, inteligencia artificial, proce- samiento de señales y algoritmos. Estos elementos estimulan el diá- logo con ingenieros y favorecen el buen uso de las aplicaciones de la informática (y la ingeniería en general) derivadas de las necesidades médicas (Simini, 2022). b) Estudiantes de ingeniería en una consulta de neuro-rehabilita- ción pediátrica. Al igual que durante la carrera de medicina, la interdisciplina puede también ser presentada y enseñada durante las carreras de ingeniería. En 2004, el NIB organizó (NIB 2007) la presencia de estudiantes del último año de estudios de ingeniería, interesados en la IB, en la consul- ta de rehabilitación neuropediátrica. La presencia de estudiantes que presencian, pero sin intervenir, las dificultades motoras y de comuni- cación de los niños siendo examinados por personal clínico, es tomada como punto de partida para el estudio y la propuesta de soluciones ba- sadas en la tecnología disponible. Ya fuera del consultorio, inicialmente el estudiante busca elementos comerciales que puedan ayudar a cada caso clínico cuya consulta presenció. Si no hubiera solución disponible en el mercado, pasa a redactar una especificación preliminar de un nuevo instrumento que la realidad le sugiere. De esta manera, en es- trecho contacto con el personal clínico, se puede modular la capacidad del ingeniero que a partir de los elementos teóricos y prácticos de su formación, propone soluciones tecnológicas en Ingeniería Biomédica e Ingeniería de la Rehabilitación. Es importante resaltar que la par- ticipación del estudiante de ingeniería en las consultas de rehabilita- ción neuropediátrica (o de otras especialidades) desarrolla una fuerte motivación provocada por el sentimiento de empatía hacia el paciente que evidencia carencias en la locomoción, en los movimientos o en la 79 Capítulo 2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=