Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS En todas estas experiencias relatadas es posible vislumbrar una forma sistemática de crear valor compartido en un territorio donde institucio- nes públicas y privadas, junto a actores de la sociedad civil, logran ar- monizar intereses sociales, medioambientales, económicos e, incluso, corporativos. Luego del análisis previo, se pueden identificar algunos aspectos comunes que resultan relevantes, como los siguientes: Un análisis crítico de los problemas con una participación amplia de actores del territorio. Definición, estructuración y análisis de los problemas que afectan al colectivo. Elección e implementación de decisiones desde una perspectiva holís- tica reconociendo el diálogo de saberes y los aportes inter/transdisci- plinares. La creación de un valor compartido, en el que se advierte la necesidad de continuar ampliando los Objetivos del Desarrollo Sostenible en el territorio, desde la búsqueda de soluciones innovadoras adaptadas a los aspectos históricos, demográficos y socioculturales de la región. No obstante, subsiste el problema de cómo realizar las evaluaciones dentro de los grupos académicos y de investigación de forma que se fomente el diálogo inter y transdisciplinario. En este sentido, los siste- mas de investigación y académicos vigentes hoy día priorizan el tra- bajo individual por sobre el colectivo, lo cual dificulta el fortalecimiento de este tipo de trabajos integradores. Se debe reconocer que aún no ha sido posible responder a la interrogante respecto a la forma de evaluar los resultados de manera que sea posible integrar criterios de valor comunes a todos los involucrados. BIBLIOGRAFÍA Bocchetto, R. (2008) Innovación, institucionalidad y desarrollo: experiencia y caminos para su integración -Uruguay: PROCISUR (IICA) / INTA Argentina, 2008. 88 p. ISBN13: 978-92-9039-916-2 Boisier, S. (2001). Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial. Celsa , 4 , 61-94. 69 Capítulo 2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=