Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina
PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS PROYECTO “¿QUÉ DESARROLLO EN URUGUAY? Realizado durante 2015 y 2016, este proyecto buscó comprender que es, para los uruguayos, avanzar como sociedad y a nivel individual, hacia una mejor calidad de vida. Esto mediante el impulso de procesos de investigación social y de deliberación colectiva, sobre metas y es- cenarios del desarrollo, para aportar así a la identificación de futuros deseados y apuntando a un alcance nacional que mantuviera como “antena” y foco territorial al departamento de Tacuarembó. El objetivo general del proyecto fue el enriquecimiento del debate pú- blico en torno al significado del desarrollo, además de analizar algunos posibles consensos acerca de cómo definir y valorar el bienestar y so- bre cómo esto puede traducirse en criterios de evaluación de políticas públicas. Como objetivo específico, se propuso explorar las posibles diferencias en las valoraciones entre conocimiento denominado “ex- perto” y las visiones de ciudadanos “no expertos” o poblaciones rara- mente consultadas. Bajo esta lógica, el proyecto procuró indagar sobre diferentes percepciones en el nivel nacional y territorial, en la búsque- da, desde un inicio, de la necesidad de trascender la visión estricta- mente académica y apelar a las visiones de los ciudadanos, con miras a lo que podría entenderse como una forma de práctica transdiscipli- naria, aunque ello no se postulara ni definiera explícitamente. El proyecto tuvo un punto de partida netamente interdisciplinario, a través del involucramiento de más de quince docentes de cinco servi- cios (facultades, institutos o departamentos) de la Udelar vinculados al área de las ciencias sociales y al estudio de la diversidad de dimensio- nes asociadas al desarrollo que los uruguayos consideran valiosas. El componente transdisciplinario del proyecto estuvo dado por involucra- miento y consulta a otros actores por fuera del ámbito estrictamente académico, a través de diferentes metodologías que buscaron recabar las visiones de los ciudadanos en sentido genérico o de poblaciones específicas; por ejemplo, madres jóvenes o habitantes de áreas rurales postergadas. Una vez aprobado el proyecto, un equipo docente inter- disciplinario de investigadores de la Udelar actuó como comité acadé- mico, para definir la problemática central y apoyar el funcionamiento de los equipos establecidos a nivel nacional y territorial en torno a los diferentes componentes del proyecto, con el vital apoyo de una secre- taría/gestión central. 64 Capítulo 2
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=