Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS sen, 2008; Martínez, 2006), y transdisciplina como catalizador del de- sarrollo sostenible (Ferreira et al., 2018). Se entendió desde el inicio que es posible desarrollar una articulación e interacción dinámica en- tre la Udelar, los institutos de investigación, el sector empresarial y la promoción de políticas públicas, para poder avanzar en términos del desarrollo sostenible, considerando los distintos saberes y dominios de conocimiento (Leydesdorff, 2012; Lundvall, 1992). Así pues, como resultado, se tiene lo siguiente: La creación del Campus de Tacuarembó ha dado lugar a un proceso de gestión planificada en el país sin precedentes, integrando apuestas institucionales en un trabajo conjunto entre las autoridades, con el fin de lograr territorios inteligentes que apuesten al desarrollo a partir de la innovación en todas sus escalas (Ferreira et al., 2013, p 8). De esta forma, se desarrollaron acciones que marcaron las orientacio- nes principales, tales como estas: • La búsqueda de integración entre la investigación, innovación, enseñanza y extensión (Kruss, 2008); • La complementación de distintas visiones del desarrollo, basa- da en un enfoque transdisciplinario, plurinstitucional e intersec- torial (Ferreira et al., 2018); • La integración de los diferentes sectores sociales: innovación para el desarrollo y la inclusión social (Rodríguez et al., 2017). La propuesta estuvo inspirada en el Campus de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, y en el Agropolis, en Francia. • La articulación de la innovación con el diseño e implementación de las políticas públicas. • Innovaciones institucionales para apoyo al desarrollo sostenible. La conformación del Campus Interinstitucional implica que hoy estén establecidas en el mismo predio instituciones como el Instituto Na- cional de Investigación Agropecuaria (INIA), Centro Universitario de Tacuarembó (CUT)-Sede Tacuarembó Udelar, Ministerio de Ganade- ría, Agricultura y Pesca (MGAP), Dirección de Laboratorios Veterina- rios Miguel C. Rubino (DILAVE) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL). Actualmente, la Sede Tacuarembó de la Udelar, desde su direc- ción, plantea una línea de trabajo para optimizar las interacciones en el 61 Capítulo 2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=