Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS la investigación y la innovación en un mismo lugar, para posibilitar la conformación de grupos de investigadores, docentes y expansionistas que se integrarán con el resto de los actores del territorio. Como contexto para el análisis, a partir del año 2001, un grupo de trabajo conformado por distintos actores, como el gobierno local, a tra- vés de la Intendencia Departamental de Tacuarembó (IDT); el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); la ONG Centro Latinoa- mericano de Economía Humana (CLAEH); la Agencia de Desarrollo de Tacuarembó (ADT); la iniciativa cultural Cátedra Washington Benavi- des; la Dirección de Salud Departamental; la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU); un diputado departamental; el movimiento de la Inter Social de Tacuarembó; estudiantes de educación secundaria; así como ediles departamentales de distintas representaciones, se articu- lan para trabajar en pro de la instalación de actividades universitarias en Tacuarembó. Este grupo tuvo la virtud de que, desde sus inicios, fue transdisciplinario y buscó tener un abordaje amplio, en el cual se conju- garon y articularon distintas visiones y saberes. Como resultado de los diversos encuentros, surgen las principales preguntas de investigación que han guiado el trabajo del grupo en cuestión: ¿Cómo desarrollar un marco institucional que permita el mayor diálogo de saberes e interacción entre los diferentes actores públicos y priva- dos? ¿Cuál es la gobernanza territorial más adecuada para avanzar hacia soluciones de desarrollo sostenible que permitan lograr el mayor bien- estar de los ciudadanos y evitar o minimizar el deterioro de los recursos naturales y los ecosistemas? ¿Cuál debería ser el marco institucional para fomentar el desarrollo de aprendizaje, investigación e innovación en el territorio? ¿Cuál debería ser la relación más adecuada para incrementar las siner- gias entre bienes públicos y privados? ¿Cuál es la forma más adecuada de transformar un territorio en atracti- vo para captar a las personas con habilidades y conocimientos? En este contexto, se trató de buscar distintos tipos de soluciones y apoyos metodológicos; por ejemplo, el desarrollo de territorios inteli- gentes, que sean respuesta a los problemas de los ciudadanos (Boisier, 2001; Vergara y De las Rivas, 2004; Cuervo, 2004; Quintero, 2020), innovaciones institucionales (PROCISUR, 2008; Bocchetto, 2008; Jan- 60 Capítulo 2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=