Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina
PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS jan bajo esta perspectiva, faltan otros en los cuales se pueda aprender y enseñar sobre estos temas. Para que esto se pueda dar, se necesita el trabajo de distintos actores, que ven en la interdisciplinariedad una fuente de inspiración, y permiten la creación de redes y comunidades de práctica en diferentes campos del conocimiento. A su vez, se nece- sita que sea financiada, institucionalizada, cultivada, abonada, reco- nocida y fortalecida, con el fin de complementar los esfuerzos que se realizan desde los nichos disciplinares, pues no se busca que una esté por encima de la otra. Garantizar que estas condiciones se den, permi- tirá que la ID tenga un lugar. En América Latina se han documentado distintas experiencias, las cuales visibilizan el trabajo que se está llevando a cabo sobre lo in- terdisciplinar 2 . Estos espacios, por lo general, están ubicados en insti- tuciones de educación superior, los cuales son situados y empiezan a coproducir (Jasanoff, 2004) una idea particular sobre lo interdisciplinar, por lo cual es importante reconocerlos y documentarlos. Estas iniciati- vas permiten visualizar las distintas aproximaciones interdisciplinares que fomentan la colaboración entre diferentes disciplinas y promueven la producción de nuevo conocimiento. Sin embargo, un problema recu- rrente para la región es la poca inversión en ciencia y tecnología, que afecta las propuestas interdisciplinares y se traduce en el cierre de es- tos espacios (Born y Barry, 2013; Uribe, 2012b; Vasen y Vienni, 2017). FOMENTANDO LA INTERDISCIPLINARIEDAD EN AMÉRICA LATINA La investigación interdisciplinar no se puede imponer, debe permear las estructuras de la universidad actual, así como contar con condicio- nes para que tenga un lugar: financiación, recursos físicos y cambios 2 Quienes estén interesados en conocer experiencias interdisciplinares del “norte global”, pueden consultar los libros Barry y Born (2013) y Frodeman et al. (2010, 2017). En estos, se mencionan diversas aproximaciones interdisciplinares. Sin embargo, la perspectiva latinoamericana queda por fuera del radar. Para conocer la experiencia que tiene Amé- rica Latina con respecto a la ID, se puede consultar el libro de Uribe (2012), en el que se describen algunas experiencias de esta parte del mundo. 48 Capítulo 1
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=