Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS que requieren de la colaboración entre diferentes disciplinas para en- contrar soluciones efectivas. En este sentido, la ID se presenta como una oportunidad para superar las distintas barreras existentes, que requie- ren la colaboración e integración de diferentes áreas de conocimiento. A pesar de los diversos beneficios de la interdisciplinariedad, existen desafíos que dificultan su implementación en la región. Uno de los prin- cipales es la falta de incentivos y reconocimiento para los profesiona- les que trabajan en equipos y proyectos interdisciplinarios. En muchos casos, la cultura académica y laboral de América Latina sigue siendo muy disciplinaria, lo cual dificulta la colaboración entre diferentes dis- ciplinas y la creación de equipos interdisciplinarios. Sin embargo, en la revisión de literatura, se encuentra el trabajo realizado por Gordillo (2023), quien analiza el caso de una convocatoria de investigación de una universidad privada en Colombia, la cual tiene como fin incentivar y cultivar la investigación interdisciplinar. Esta convocatoria ha estado activa desde el 2013 a la fecha (2023). Otro desafío es la falta de recursos y apoyo institucional para la inves- tigación interdisciplinar. La mayoría de las instituciones académicas y de investigación en Latinoamérica se organizan bajo la estructura de los nichos disciplinares, lo que dificulta la creación de espacios transversales, donde la interdisciplinariedad juegue un rol protagónico, como se verá en diversos apartados de este libro. Además, la falta de financiamiento por parte de las instituciones de educación superior y de apoyo gubernamental para el desarrollo de este tipo de investiga- ción puede limitar su alcance y efectividad. En consecuencia, la consecución de recursos para investigación se ha vuelto altamente competitiva, por lo cual los académicos han debido buscar diferentes formas para apalancar recursos (del sector público o privado) y así desarrollar sus agendas de investigación (Falk-Krze- sinski y Tobin, 2015). Por tanto, la investigación interdisciplinar termi- na siendo un trabajo quijotesco, tanto para quienes la promueven y la financian como para las personas investigadoras que ven en ella una fuente de trabajo inagotable. Otro desafío crucial para la ID es la ausencia de formación en métodos y técnicas interdisciplinares. Esto se debe a que en la región existe muy poca evidencia en cuanto a la formación o tutorías de la perspectiva interdisciplinar. Si bien se reconocen espacios académicos que traba- 47 Capítulo 1

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=