Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina
PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS res es Julie Thomson Klein (1990a), quien menciona en su texto que la ID tiene múltiples formas e invita a reflexionar sobre la aproxima- ción a esta, así como también qué podría variar según el contexto y la experiencia que cada uno tiene frente a esta. De esa manera, dar una definición sobre términos como lo disciplinar, lo multidisciplinar, lo interdisciplinar y lo transdisciplinar responderá a aspectos geográficos e históricos, los cuales pasan por la mirada de expertos y expertas, quienes buscan aproximarse a una discusión en la que estos concep- tos son móviles. En esa línea argumentativa, Klein (2010) y Osborne (2015) se refieren a las disciplinas que son esferas científicas, en las cuales se transmi- ten conocimientos de generación en generación y disciplinan a quienes desean aprender cómo se aproximan a las preguntas/problemas desde ese campo de conocimiento. A su vez, Klein (2010) se refiere al término multidisciplinar e indica que cada una de las disciplinas involucradas en un proyecto de investigación, se centra en su visión/campo de ex- perticia, que se yuxtaponen entre ellas. La integración que se da aquí es de adición, no de integración: la integración es fundamental para la ID. Así pues, la ID requiere de cooperación e integración entre dos o más disciplinas, en la que los límites/fronteras son difusos. Esto permite que se pueda integrar conceptos, metodologías y prácticas. A su vez, la transdisciplinariedad requiere de una aproximación y una comprensión que trasciende la visión disciplinar, aquí los conocimientos locales (o no formales) tienen un papel importante (Klein, 1990b). Llaman la atención las diferentes formas en cómo se está percibiendo la ID. Schaffer (2013), por ejemplo, afirma que es la oportunidad para dar respuestas innovadoras. Por su parte, Jasanoff (2013) la define como el nuevo Canaán “tierra prometida donde renacerán las tradicio- nes académicas enfermas y se liberará la creatividad académica” (p. 99) [traducción propia]. A su vez, Klein (1990b) refiere que la ID permite conectar aquello que antes estaba desconectado, para que los resul- tados sean más potentes y novedosos y que la ID no podría ser lineal, pues los resultados pueden ser fallidos. Para referirnos a la ID, es necesario aludir a las disciplinas. Estas na- cen en la Revolución Científica (Kuhn, 1971 ) y cada una tiene sus pro- pias normas, fronteras y reglas, que definen el ethos de quienes hacen parte de ellas (Merton, 1977). Por más de 200 años, se ha intentado organizar el conocimiento y las disciplinas, la dificultad de este trabajo 44 Capítulo 1
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=