Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS Una Universidad Constructora de Estado, ya sea que se mire desde una perspectiva más centrada en la resolución de problemas o de una perspectiva más de la transgresión, es una institución que se ve obli- gada a producir conocimiento de manera colectiva , si pretende real- mente contribuir a los problemas en una sociedad compleja. En esta construcción colectiva, se hace fundamental reconocer el valor de los conocimientos “subjetivos” (es decir, producidos por sujetos sobre sí mismos u otros sujetos). Conocimientos acumulados mediante prácti- cas y experiencias, que no deben ser medidos con la vara del método científico, en tanto su objetividad no siempre es relevante en el abor- daje de los problemas complejos. Desde un punto de vista práctico y metodológico, es esta construcción colectiva una de las principales preocupaciones del quehacer trans- disciplinario. La pregunta es ¿cómo nos entendemos?, y más relevante para este caso, ¿cómo la universidad se entiende con el Estado y con las personas? Estas preguntas son abordadas por el trabajo de Pohl (2008), quien plantea que, en la construcción colectiva de conocimien- to, se ponen en juego distintas “culturas”. Estas se definen como un principio de organización del conocimiento con base en escalas tem- porales (por ejemplo, lo inmediato, el mediano y el largo plazo), cate- gorías y prioridades diferentes, a partir de las cuales un grupo puede llegar a una conclusión completamente distinta a otro grupo sobre la misma situación u objeto de estudio. Con base en el trabajo de otros autores, Pohl (2008) propone un modelo para comprender el quehacer de la transdisciplina en el campo de las políticas públicas y define cua- tro tipos fundamentales: académica, burocrática, económica y cívica. Cada una de estas culturas compite por recursos dentro de un mismo espacio y por ocupar la centralidad o ser “el relato” con respecto a un fenómeno. Es por ello por lo que la producción de conocimiento transdisciplinario requiere de una mediación , un grupo de expertos dedicados a modular este debate por recursos y centralidad en la dis- cusión. Distintas culturas tienen en su centro preocupaciones u objetivos dife- rentes, como plantea el autor. La cultura burocrática está preocupada por la administración, coordinación y organización bajo su jurisdicción y, con ello, suele poner estos problemas sobre la mesa en un contex- to de discusión. Por su parte, la cultura académica se preocupa de la preservación de su autonomía, su objetividad científica y el control o 37 Capítulo 1

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=