Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS Sin embargo, toma una deriva que busca cuestionar fuertemente los fundamentos epistemológicos tanto de la ciencia como de quienes la practican. Así lo explica Upendra Baxi (1998) en una breve interven- ción durante el Simposio Internacional de Transdisciplina celebrado en Val-d’Oise, Francia, en 1998 7 : “Las historias de la noción de ‘discipli- na’ son también las historias de las tecnologías y formas de domina- ción” (Baxi, 1998, p. 62). En su reflexión, plantea que las disciplinas se construyen siempre de cara un “Otro” (en mayúsculas en el original) y hace una distinción clara entre conocimientos legítimos y no legítimos. Si la transdisciplina ha de llevar a cabo su proyecto, para este autor, primero debe eliminar estas distinciones y reconocer las fuentes de co- nocimiento no occidentales. En sus palabras, “la transdisciplina, en mi visión, aún no se ha descolonizado” (p. 63). El texto de Baxi es breve (solo dos páginas que resumen su intervención en el simposio), pero dan cuenta de un claro énfasis de los discursos de la transgresión: hacer transdisciplina no es solo resolver problemas, es plantear una forma alternativa de conocimiento, un conocimiento “no occidental”, un conocimiento producido por “Otro”, otro dominado, lo cual, claro está, conlleva ciertas concepciones políticas en relación con la producción de conocimiento. Las ideas planteadas en el presente texto no tienen necesariamente que ver con el discurso de la transgresión, dado que no buscan cues- tionar el principio de objetividad de la ciencia, pero sí hacen eco en la producción de conocimiento desde el sur, un sur que sabe de colonia- lismo y dominación. Desde una perspectiva histórica puramente fácti- ca, responder a la pregunta sobre el propósito de la transdisciplina en las Universidades Constructoras de Estado es también preguntar por una producción de conocimiento desde una posición subalterna, la de Estados nacientes, en la cual instituciones importadas desde Europa, muchas veces con violencia, conviven con una sociedad tradicional, culturas y acervos de conocimientos únicos a los territorios latinoame- ricanos. 7 El año 2000, un libro fue publicado sobre este simposio. Lamentablemente, no se en- cuentra disponible en línea. Para el presente texto, se usaron en cambio las actas del simposio, disponibles en https: / /unesdoc.unesco.org/ark: /48223/pf0000114694?posIn- Set=2&queryId=b3231b26-d099-4b01-a92e-c49d88bdf975 36 Capítulo 1

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=