Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS en la planificación de la sociedad, y en particular, en la planificación de la ciencia y la tecnología al servicio de la sociedad. (Jantsch, 1972, p.100-103) [traducción propia] Esta concepción de los propósitos, como explica Jantsch (1972), re- quiere que la universidad tome un rol activo en la planificación de la sociedad, al transgredir los límites académicos de su “aislamiento es- plendoroso” como un templo del conocimiento. De manera mucho más contemporánea, Sakao y Brambilas (2018) le llamaron a esto “Modo 2” de la transdisciplina, y lo definen como el movimiento del “espacio de las soluciones” al “espacio de los problemas”. Lo anterior no es equivalente a la concepción básica e instrumen- talista de la extensión universitaria , mediante la cual la institución presta un servicio a la comunidad o pone a disposición de las per- sonas alguna pieza artística, curso, exposición, taller o contenido. La transdisciplina entendida de esta manera se apoya en la idea de construcción colectiva del conocimiento. Esto lleva a una segunda idea fundamental: la construcción colectiva del conocimiento impli- ca reconocer la existencia de formas de conocimiento distintas al conocimiento académico . Esta es quizás una de las piedras de tope más importantes para el desarrollo de la transdisciplina al interior de la academia misma, puesto que rompe con una de las máximas fun- damentales del conocimiento científico, su superioridad en términos de objetividad con respecto al conocimiento experiencial, poniendo en tensión a la academia y sus investigadores, quienes se han configura- do, durante décadas, como autoridades científicas en materias alta- mente especializadas. Ahora bien, es importante, como explica Klein (2015), diferenciar entre un discurso de la transdisciplina que busca comprometer a la acade- mia con las problemáticas, de otro discurso mucho más radical, aquel que cuestiona la legitimidad de la estructura académica como tal. Al primero, Klein le denomina “discursos de la resolución de problemas”. Este discurso no es nada nuevo: se trata simplemente de la idea de que el conocimiento académico debe aplicarse a problemas prácticos y existe, al menos de manera documentada, desde la década de 1920. De acuerdo con la autora, esta concepción fue clave también en la renovación conceptual de la idea de interdisciplina, en la cual se dife- renciaba entre la “interdisciplina endógena” (es decir, entre disciplinas universitarias) y la “interdisciplina exógena”, aquella que se relaciona- 34 Capítulo 1

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=