Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina
PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS Para este autor, el atributo que hace única a las UCE es su centralidad histórica en los distintos procesos políticos del país al que pertenecen y su resistencia a las transformaciones sociales que ponen presión so- bre estas instituciones para emular al modelo de sus pares del centro global; esto es, del norte, una universidad competitiva en el mercado, más que una institución pública. Algunos ejemplos de Universidades Constructoras de Estado en la región son la Universidad Nacional Au- tónoma de México, la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacio- nal de Córdoba, Universidad de Sao Paulo o la Universidad Central de Buenos Aires (Ordorika y Pusser, 2010), así como un caso que compete directamente, con la Universidad de Chile (Jaksić y Serrano, 1990). En un trabajo previo (Riveros et al., 2022) se ha explorado de qué ma- nera esta relación de las Universidades Constructoras de Estado o Universidades Públicas Latinoamericanas influye en el desarrollo insti- tucional de la transdisciplina al interior de esta institución en concreto. No obstante, el presente texto, a modo de ensayo, busca explorar un marco conceptual más general y pragmático, expresado en su pregun- ta inicial, a la que podemos darle un giro más específico: ¿para qué sir- ve la transdisciplina a las Universidades Constructoras de Estado? En primer lugar, para comprender su uso en el contexto latinoamerica- no, se debe pensar la transdisciplina como un concepto que busca salir de los límites de la academia, con un profundo propósito social. Esta afirmación, naturalmente, genera tensiones en el mundo académico y están presentes desde la génesis del concepto. Como bien explica Klein (2015), durante la conferencia de 1969, donde se propone el con- cepto de transdisciplina, se abre esta tensión: mientras para un grupo de autores la transdisciplina es un principio epistemológico, un “siste- ma de axiomas” o un criterio de “organización de un nivel superior” que trasciende a las disciplinas y apunta a la generación de un conocimien- to más acabado de la realidad, para otros, se trata no solo de esto, sino de una consideración de los propósitos del trabajo científico , de la siguiente manera: Lo que importa es que la ciencia se tiene que reconocer como parte de la organización humana y social [...]. En vez de formar para una carrera o profesión bien definida y lineal [...], necesitaremos un tipo de educación que potencie la capacidad de juicio en situaciones complejas y dinámi- cas. En vez de entregar contribuciones científicas parciales y especiali- zadas y consultorías pasivas, la universidad deberá tomar un rol activo 33 Capítulo 1
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=