Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS de organización. En el caso de la UNA, la promoción de esta cultura se ha forjado mediante ejes fundamentales, como la asignación de recur- sos, la creación de espacios de diálogo y la capacitación. Finalmente, en el texto de María Haydeé García Bravo, titulado “La ima- ginación radical: Pablo González Casanova y la institucionalización de la interdisciplina en México”, se hace referencia al proceso de institucionali- zación de la ID en México, mediante el abordaje de la trayectoria de Pa- blo González Casanova, quien se comprometió con vincular las ciencias y humanidades para alcanzar metas de democracia con justicia social. Su labor ha quedado plasmada en diversas instituciones que se crearon desde su visión y conducción en la UNAM. Para García, Pablo González es en sí mismo una “figura-institución”, que ha generado una serie de entidades con perspectiva interdisciplinaria dentro de la universidad. El texto aborda el posicionamiento político de González Casanova, quien apostó por la creación de conocimiento crítico de las estructuras sociales, al demostrar su concepción del conocimiento como un bien común, imprescindible para la transformación de la sociedad. Gonzá- lez Casanova propuso la creación del Centro de Investigaciones Inter- disciplinarias en Humanidades (CIIH) en el año 1986. Su objetivo inicial fue realizar investigaciones interdisciplinarias en diferentes áreas de las humanidades, para solucionar diferentes necesidades del país. Para el año 1995, se incluyeron también las áreas de las ciencias y ciencias sociales, lo cual dio paso a su cambio de nombre, como CEI- ICH. Este centro se ha distinguido por impulsar la democratización del conocimiento, acompañar a movimientos sociales y proponer políticas transformadoras en diversos ámbitos, enfocándose también en las es- tructuras mismas de la universidad. El rol de González Casanova es rememorado hasta hoy en día por las redes de intelectuales y grupos de trabajo que se vieron convocadas por su actuar. La particularidad de González Casanova tiene que ver con la generación de diferentes niveles de expresión y expansión del conoci- miento, bajo el lema: “se enseña a investigar, investigando”. Así pues, se considera relevante la capacidad organizativa de González Casanova para fundar y dirigir instituciones, como un caso relevante de institucio- nalización de la interdisciplina que vale la pena tomar en consideración, pues trae consigo un posicionamiento y actuar político posicionado. 24 Introducción

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=