Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS una serie de estrategias e instrumentos para impulsar este trabajo. Asimismo, la ejecución de estos procesos conlleva ciertos obstáculos que cada universidad ha abordado de manera particular. Estos proce- sos no están externalizados de las personas que los llevan a cabo, por lo cual también pueden ser recopiladas las concepciones individuales (y quizás colectivas) de los procesos de institucionalización. El primer texto, titulado “Breve historia y consideraciones del desarrollo de la transdisciplina en la institucionalidad de Chile en los siglos XX y XXI”, Juan Carlos Letelier y Francisco Crespo realizan un breve recorri- do sobre el desarrollo del trabajo ID y TD e indican que esta historia no es lineal, sino que se caracteriza por la constante retroalimentación. Estos autores consideran que en el proceso de institucionalización de la ID y TD del caso chileno ha sido clave los siguientes tópicos: 1) la difusión de las nociones de inter- y transdisciplina en el ámbito acadé- mico, a través de estudios de autores específicos sobre las ciencias de la complejidad; 2) la creación de unidades académicas para promover, desde la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, los proyectos transdisciplinarios, a través de la Unidad de Redes Transdisciplinarias; 3) el financiamiento de proyectos concursa- bles por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la fundación del Área de Inter- Transdisciplina y el Grupo de Evaluación correspondiente a la agencia; 5) la promoción del desarrollo de la in- vestigación transdisciplinar por parte del Estado, mediante leyes con rango constitucional en temas relevantes para elevar la calidad de vida de la población (sobre este proceso, sin embargo, sabemos que dicha constitución fue rechazada por plebiscito, por lo cual estos cambios no pudieron concretarse). El siguiente texto, escrito por Luis Diego Soto Kiewit, Silvia Argüello Vargas, Willy Castro Guzmán, Claudio Monge Hernández y Carmen Monge Hernández, titulado “Acciones y retos para la institucionaliza- ción de la multi, inter y transdisciplinariedad (MIT) en la Universidad Nacional, Costa Rica”, expone el caso de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), desde su compromiso como universidad pública para resolver los problemas complejos desde la MIT. En este texto se concibe la institucionalización del trabajo multi- inter- y transdisciplinario (MIT) como un proceso en el que existe una tensión entre lo instituido y lo instituyente. Se entiende lo instituido como las 22 Introducción

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=