Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS El siguiente texto da cuenta de la experiencia del Centro de Investiga- ciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, narrada por Augusto Castro, exdirector y actual investigador del centro de estudios. Este centro fue fundado en la década de 1960, planteado desde la lógica interdisciplinaria para articular la investigación y docencia en la crea- ción conjunta de conocimiento. Además, plantea los conceptos de inter y transdisciplinariedad con los que se trabaja en el CISEPA. Desde el CISEPA, la interdisciplinariedad es necesaria para dar lugar a un conocimiento más profundo que el surgido del enfoque disciplinar, mientras que la transdisciplina se concentra en la búsqueda de resul- tados concretos, desde una mirada que reconoce y aborda la comple- jidad de la realidad. Ambas surgen para enfrentarse a la diversidad de problemas sociales propios de su contexto y permiten referirse a temas agrarios desde una perspectiva económica, social, política y étnica, para luego dar paso al estudio de la crisis económica, las migraciones y la pobreza de fines del siglo XX en Perú. Sin embargo, el texto también aborda los desafíos estructurales a los que se enfrentan estas prácticas circunscritas a lógicas institucionales. Castro destaca la carencia de fondos públicos dedicados a financiar investigaciones ID y TD desde las ciencias sociales, lo cual implica la necesidad de buscar fuentes externas de financiamiento y, en ocasio- nes, responder a los intereses de quienes estén dispuestos a financiar estos proyectos. Sin duda, esta situación conduce a provocativos cues- tionamientos sobre el rol de la academia y enfrenta los intereses de poder, en el marco de investigaciones ID y TD que buscan abordar pro- blemas sociales complejos, en beneficio de las personas implicadas. El siguiente caso aborda tanto la práctica de la ID y TD como también su institucionalización, mediante el Programa de Reducción de Riesgo de Desastres (CITRID) de la Universidad de Chile, expuesto por Pau- lina Vergara y Daniela Ejsmentewicz. Desde este texto se propone el trabajo transdisciplinar como una estructura transformadora por la ar- ticulación del saber que contempla la realidad de interacciones y redes complejas, en las que la inestabilidad e incertidumbre son claves para construir conocimiento. El CITRID se enfoca en los desastres sociona- turales, por la emergencia de problemáticas relativas a su surgimiento en Chile, lo cual plantea la necesidad de referirse al ámbito como un “transobjeto”, concepto del texto. 20 Introducción

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=