Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina
PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS yen el personal de investigación (28 mujeres y 22 hombres), 32 per- sonal técnico-académico (22 mujeres y 10 hombres) y 59 personal administrativo y de mantenimiento (Informe 2021, p. 14). El personal de investigación está organizado en 3 grandes áreas y 11 programas: Área de Teoría y Metodología, con 5 programas: 1. Historia de la Cien- cia; 2. Ciencia y Tecnología; 3. Ciencias Sociales y Literatura; 4. Ci- bercultura y desarrollo de comunidades de conocimiento y 5. Estudios visuales. Área Mundo y globalización, con 2 programas: 6. El mundo en el siglo XXI y 7. Ciudades, gestión, territorio y ambiente. Área Desarro- llo, derechos humanos y equidad, con 4 programas: 8. Producción de bienes y servicios básicos; 9. Poder, subjetividad y cultura, 10. Derecho y sociedad y 11. Investigación feminista. REFLEXIONES FINALES Habría mucho que decir sobre lo que ha pasado en los últimos años, pues desde 1996, formo parte de esta historia, comparto ese imagina- rio radical impulsado por don Pablo, pero no me correspondería a mí únicamente hacer el balance hasta el día de hoy. Sería, como la misma propuesta que se enarbola, un asunto colectivo y colaborativo. Gon- zález Casanova sigue siendo investigador en el Instituto de Investiga- ciones Sociales y continúa con sus proyectos, entre ellos el proyecto colectivo en el que están involucrados sus estudiantes y colaboradores de varias épocas, bajo el nombre “Conceptos y fenómenos fundamen- tales de nuestro tiempo”, en el que se recogen, recuperan, sistematizan y presentan constelaciones conceptuales en torno a problemáticas ur- gentes. Don Pablo propuso nuevas formas organizativas institucionales del conocimiento en la universidad, pero también retomar y usar, en favor de las alternativas, el conocimiento generado a partir de ellas, “ahí su indagación exhibe una figura, también dialéctica, en dos líneas trans- versales, ‘conocimiento transformador de la práctica científica’ y ‘cono- cimiento científico de la práctica transformadora’” (Gandarilla, 2021, p. 192). Sigue en la trinchera de generar un “nosotros transcognitivo, que vincula conocimiento, palabras y acción para alcanzar objetivos” (Gon- zález Casanova, 2004, p. 134), de articular y combinar conocimientos pertinentes para la transformación. 192 Capítulo 3
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=