Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS Desde su fundación, el CEIICH ha sido visto en la universidad como un espacio de pensamiento crítico, donde se experimentan y ensayan formas innovadoras de producción de conocimiento, en relación con múltiples dimensiones de la vida social e interacción con la compleji- dad ambiental. Desde mi perspectiva, se ha caracterizado por tratar de salvar la disyunción, operada desde Occidente, entre naturaleza y cultura, que tuvo como resultado concomitante esa división o escisión entre ciencias naturales y ciencias sociales. El CEIICH se ha distingui- do por impulsar vías para la democratización del conocimiento y de la sociedad, de ahí que varios de los integrantes de su personal de investigación estudien y acompañen movimientos sociales, propongan políticas en diversos ámbitos y busquen transformar las estructuras mismas de la universidad. En el año 2000, con la entrada de las fuerzas policiacas a la universi- dad para romper la huelga estudiantil, González Casanova renuncia, como medida de protesta por ese acto. Su posicionamiento siempre claro y contundente le han hecho perder el doctorado y ganarse el don, como se lo manifestaron con agradecimiento estudiantes de Medici- na en una carta en el correo ilustrado al diario La Jornada : “Gracias, don Pablo (permítanos llamarle ‘don’, por aquello de que hay quienes todavía merecen respeto dentro de la Universidad” (citado en Torres, 2014, p. 446). Asimismo, en 2004, publicó el libro en que sistematiza toda la experiencia que obtuvo como director del CEIICH, en diálogo con muchos de los autores que por ahí pasaron, titulado Las nuevas ciencias y las humanidades , en el cual apuesta por una ciencia com- prometida contra la explotación y la dominación. De ahí la formulación en el subtítulo de su obra De la academia a la política . La categoría de totalidad social atraviesa esas preocupaciones, desde sus primeros trabajos hasta el día de hoy, aludiendo a niveles crecientes de comple- jidad y apuntando a un horizonte conceptual en donde los procesos de rebelión, insurgencia, subversión y revolución han sido centrales. Su legado es inmenso y prueba de ello es que logró tal institucionali- zación de la interdisciplina que el CEIICH, luego de cuatro direcciones (Daniel Cazés, 2000-2008; Norma Blazquez, 2008-2016; Guadalupe Valencia, 2016-2020 -actual coordinadora de Humanidades- y Mau- ricio Sánchez Menchero, 2021-), actualmente “está integrado por una plantilla de 141 personas”. De ellos, 82 son académicos, 50 constitu- 191 Capítulo 3

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=