Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS nera específica y declarada 11 . En esta reorganización, se conformaron seis seminarios permanentes: 1. El mundo actual: situación y alterna- tivas (coordinado por John Saxe Fernández); 2. México y las entidades federativas (coordinado por Daniel Cazés); 3. Los productos y servicios básicos en México. Las alternativas de desarrollo (coordinado por En- rique Contreras); 4. La formación de conceptos en ciencias y huma- nidades, en el que los coordinadores eran Luis de la Peña (Ciencias de la Materia), Pablo Rudomín (Ciencias de la Vida) Hugo Aréchiga y Marcelino Cereijido (Ciencias de la Salud), Felipe Lara Rosano (ingenie- rías y tecnologías), Beatriz Garza Cuarón (Ciencias del Lenguaje); Ray- mundo Bautista (Matemáticas), el propio González Casanova (Ciencias Sociales), con la participación de muchísimos más, como Germinal Co- cho y Santiago Ramírez; 5. Teoría y metodología de las ciencias y las humanidades (coordinado por Hugo Zemelman, Guadalupe Valencia y Enrique de la Garza) y 6. Sistemas complejos (Rolando García). En el entendimiento de que la ciencia es tanto un saber producido como una institución con sujetos que llevan a cabo prácticas especí- ficas, bajo ciertos intereses, la forma en que cristaliza una idea o pro- puesta institucional depende entonces de una ecología de acción y de una serie de prácticas que se instituyen, esa forma que se le da tiene una serie de consecuencias sobre las producciones mismas. De esta manera, los seminarios internos así como los internacionales fueron uno de los ejes cardinales de ese quehacer, pues permitieron diálogos intensos no exentos de polémicas y fuertes discusiones, pero que tam- bién produjeron, por un lado, obras muy relevantes (en forma de libros, folletos y videos con cierto alcance y difusión) y, por otro, una particular dinámica interna poco frecuente en otros espacios de la universidad. 11 La UNAM está dividida en tres coordinaciones: la de la Investigación Científica, la de Humanidades y la de Difusión Cultural, de ahí la relevancia de la incorporación oficial de las ciencias en el nombre del CEIICH. La visión de González Casanova incluyó el diálogo entre ciencias sociales y ciencias naturales, como lo constatamos en las publicaciones a inicios de los años 90, con el seminario sobre ciencias y técnicas cognitivas, coordinado por el propio González Casanova, y el ingeniero en sistemas y tecnología, Felipe Lara Rosano, así como los cursos de investigadores sobre las ciencias de la materia, del hom- bre y de la vida, coordinados por el físico Luis de la Peña, el médico y fisiólogo Marcelino Cereijido y el sociólogo Ricardo Pozas Horcasitas. 190 Capítulo 3

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=