Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS la realidad que integran los sistemas sociales en que se desarrollan las problemáticas medioambientales. La segunda dimensión se refiere a la necesidad de ir más allá de la disciplina, para integrar saberes extracientíficos que trascienden las limitaciones de visiones que frag- mentan la realidad. Desde esta dimensión se reconoce la complejidad de los objetos de estudio, exigiendo la transformación de los procesos y alcances de la construcción de conocimiento. Por ese motivo, el ac- cionar transdisciplinario conlleva la apertura y desarrollo de constante revolución metodológica y epistemológica de los saberes científicos, así como la incorporación de conocimientos o partes externas a la co- munidad científica universitaria, para acercarse a soluciones y medi- das aplicables. A partir de esta conceptualización, que amplía el panorama de vo- ces sobre la transdisciplina, se presentan las experiencias de trabajo del CEAM. El CEAM ha buscado la integración de perspectivas filo- sóficas, ecológicas y sociológicas, para atender la formulación de po- líticas públicas sobre el medioambiente, desarrollo, conservación de biodiversidad y cambio climático. Sus proyectos apuntan a una inci- dencia política, la cual facilita situar los conflictos socioambientales en relación con su contexto sociocultural y las tensiones de gobernanza, además de los esfuerzos en trabajos investigativos para esclarecer las especificidades de problemas asociados al estudio medioambiental. No obstante, desde el CEAM también se logra ubicar un importante de- safío estructural para la investigación transdisciplinar, que aborda des- de la misma TD. Esta se refiere a las restricciones del espacio de una universidad disciplinar. Desde la inquietud de la docencia disciplinar, surge el Programa de Honor en Ambiente, Sociedad y Cambio Climático (PHAS), para promover el desarrollo de pensamiento transdisciplinario, desde estudiantes de pregrado, en la línea de transformación de modos de pensar y construcción de saberes. Este programa creó distintas ins- tancias de capacitación y formación que permiten responder al imperati- vo de transformación al que recurre el texto para afrontar la complejidad social de los problemas ambientales. En este sentido, exclama la necesi- dad de transformar líneas de trabajo definidas disciplinariamente, para dar paso a trabajos articuladores y comprensivos de la realidad social en la que se ubican los problemas de estudio. 19 Introducción

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=