Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina
PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS El hacer pensante, la creación del Centro de Investigaciones Inter- disciplinarias en Ciencias y Humanidades En pleno auge del neoliberalismo en América Latina, puesto en marcha a partir del golpe de Estado contra Salvador Allende, en Chile, en 1973, y al analizar como investigador en el Instituto de Investigaciones So- ciales, sus impactos en la política, la economía y la propia universidad, González Casanova propone la creación del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (CIIH), que se discute en la sesión de Consejo Universitario de diciembre de 1985 y se instituye el 26 de enero de 1986. En su creación, se fusionaron los recursos del Progra- ma Universitario Justo Sierra - lanzado cuatro años antes, en 1982, y dirigido a la investigación interdisciplinaria en ciencias sociales-, el Centro de Estudios sobre los Estados Unidos de América y el proyecto Perspectivas de América Latina, encabezado por él y que contaba con la cooperación de la Universidad de las Naciones Unidas. El objetivo del entonces CIIH era “realizar investigaciones interdisciplinarias de carácter permanente o temporal en las diferentes áreas de las humani- dades, que tengan relevancia para las necesidades nacionales” (CIIH, 1994, p. 11). Desde esas primeras formulaciones, es posible constatar una investi- gación interdisciplinaria con un fuerte compromiso y concebida como búsqueda de soluciones o posibles salidas viables a los problemas del país: “en todos los casos el estudio de alternativas merece una atención especial” (CIIH, 1994 p. 12). Otro de los puntos señalados es “contribuir a la formación de investigadores y técnicos académicos con capacidad para dirigir investigaciones colectivas” (CIIH, 1994, p. 11) y uno más compete a “contribuir a la formación de grupos de investiga- ción interdisciplinaria en el interior del país” (CIIH, 1994, p. 12). En cuanto a la organización, el CIIH estaba dividido por áreas: México, América Latina, El Mundo y Teoría y Método, con cuatro líneas de in- vestigación: “1. Los problemas del mundo en desarrollo (África, Asia y América Latina) y la situación global. 2. La República Mexicana y los grandes problemas nacionales. 3. Las entidades federativas: sociedad, economía, política y cultura. 4. Problemas relativos a la crisis y sus al- ternativas, entre los que destaca un estudio a fondo de la producción, circulación y consumo de artículos de primera necesidad” (CIIH, 1994, p. 13). Los puntos 3 y 4 eran los proyectos denominados permanen- 188 Capítulo 3
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=