Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina
PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS del IX Congreso Internacional de Sociología, en 1969, se encontraron en México y puede notarse el viraje que realizó Fals Borda a partir de intercambiar reflexiones con González Casanova. En el texto que el in- telectual colombiano expuso, se refería a la multidisciplina (consignado ese mismo año en la Revista Mexicana de Sociología , Vol. 31, No. 4), pero en su libro Ciencia propia y colonialismo intelectual, de 1970, lo sustituye por interdisciplina, de la siguiente forma: (…) en momentos críticos, más que en otros, se acumulan problemas y decisiones en una escala global tal que ninguna ciencia por separado logra articular respuestas satisfactorias . Aparece así una urgencia de sintetizar y combinar ciencias, lo que lleva al trabajo interdisciplinario . La crisis parece exigir una “ciencia integral del hombre”, sin distinguir fronteras artificiales o acomodaticias entre disciplinas afines. (Fals Bor- da, 2015 [1970], p. 238, énfasis agregado) Además, en la nota al pie agrega lo siguiente: “Este punto de vista es ampliamente reconocido, aunque no se haya llevado a la práctica en universidades y centros sino en escala muy limitada” (Fals Borda, ibíd.), y remite a los trabajos de González Casanova principalmente 9 . 9 Junto con José Gandarilla, estamos elaborando un trabajo sobre las perspectivas inter- disciplinarias críticas en y desde América Latina, en el cual se realiza un rastreo del uso, modificaciones y contexto de la noción de interdisciplina en estos dos autores, pero también en Hugo Zemelman, Aníbal Quijano, Hebe Vessuri, Óscar Varsavsky y Rolando García. Adelanto solamente que para Fals Borda, entre fines de los 80 y principios de los 90, existe un vínculo muy estrecho entre su propuesta de investigación-acción parti- cipativa y la interdisciplina relacionada con los sistemas complejos. En una conferencia dada en la Universidad del Valle, en 1988, comenzó así: “dialogar es una de las formas que privilegiamos en la metodología de investigación acción participativa. Además, esta es una actividad que no es exclusiva de los sociólogos y por eso me gusta también que haya personas de diferentes disciplinas porque la interdisciplina es una de las condicio- nes que consideramos más importante en ese campo. Si se estudia la historia de la IAP, se verá que en su nacimiento han intervenido profesionales desde la economía hasta la antropología y también personas que no son ni siquiera universitarios y que tampoco han tenido colegio secundario; son campesinos y obreros que también han contribuido con su conocimiento, con su experiencia a construir esta alternativa de investigación y acción”. (Fals Borda, 2012 [1988] p. 333). 187 Capítulo 3
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=