Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS las facultades -en principio las cuatro que participaron: Ciencias (Juan Manuel Lozano), Filosofía y Letras (Ricardo Guerra), Química (José F. Herrán) y Ciencias Políticas y Sociales (Víctor Flores Olea)- como a los centros e institutos de investigación, tanto de la Coordinación de la Investigación Científica (encabezada por Guillermo Soberón), como la Coordinación de Humanidades (Rubén Bonifaz Nuño) con estas nue- vas unidades académicas correspondientes al nivel del bachillerato 7 . Tres características distinguían a los CCH de las escuelas preparato- rias de la misma universidad: 1. El plan de estudios “netamente inter- disciplinario”, a través de plantear problemas que serían abordados por varias materias; 2. La combinación de trabajo académico en aulas alternando, con trabajo práctico en talleres, laboratorios y centros de trabajo; 3. buena parte de la planta docente provendría de las faculta- des involucradas, lo que generaría “un verdadero punto de encuentro entre especialistas de diferentes disciplinas, así como un laboratorio de formación de profesores e investigadores de la Universidad” (González Casanova, 1983 [1971], p. 66). Su instauración en las zonas periféricas de la ciudad de México, colin- dantes algunas con el Estado de México, no fue un gesto aleatorio; por el contrario, se condice con la propuesta de extender los alcances de 7 Es importante remarcar que todos ellos son considerados como forjadores de la Univer- sidad y la ciencia en México, pues cada uno ha despuntado en su área y estuvieron in- volucrados, a su vez, en la creación de instituciones. Se mencionan aquí solo algunas de sus contribuciones: Juan Manuel Lozano (1929-2007) era físico y fue miembro fundador tanto de la Sociedad Mexicana de Física como de la Academia Mexicana de Ciencias; Ri- cardo Guerra (1927-2007), filósofo, integrante del grupo Hiperión, fundado por Leopoldo Zea, embajador en la RDA, dos veces director de la Facultad de Filosofía y Letras; José F. Herrán (1915-1983), químico, estuvo involucrado en la ampliación de la Facultad de Química, fue director del Centro Latinoamericano de Química y creó el Centro de Investi- gaciones en Química Aplicada; Víctor Flores Olea (1932-2020), intelectual, diplomático y político, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, embajador en la exURSS, representante de México en la UNESCO, fundador y primer presidente del Consejo Na- cional para la Cultura y las Artes y fue investigador en el CEIICH luego de dejar el CO- NACULTA, a invitación de don Pablo y hasta su muerte; Guillermo Soberón (1925-2020), médico y químico, director del Instituto de Investigaciones Biomédicas, coordinador de la Investigación científica, rector de la UNAM, secretario de Salud en México e integrante del Colegio Nacional; Rubén Bonifaz Nuño (1923-2013), poeta y escritor, director de pu- blicaciones de la UNAM, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, coordinador de Humanidades, integrante del Colegio Nacional y ganador del Premio Nacional de Literatura y Lingüística, creador de los centros de Lingüística Hispánica y de Estudios Mayas y director del Seminario de Estudios para la Descolonización de México. 184 Capítulo 3

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=