Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS de mayo de 1970, González Casanova toma protesta como nuevo rec- tor de la UNAM. Ocho meses después, ya estaba presentando el plan de instauración de una nueva manera de encarar la educación media superior. En la exposición de motivos para la creación de los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH), ante el Consejo Universitario, en su sesión de 26 de enero de 1971, enfatizó lo siguiente: Uno de los objetivos esenciales de la universidad en el futuro inmediato es el de intensificar la cooperación disciplinaria e interdisciplinaria entre especialistas, escuelas facultades, institutos de investigación. Tal exi- gencia deriva del actual desarrollo del conocimiento científico y huma- nista que requiere simultáneamente el dominio de diversos lenguajes y métodos y la combinación de especialidades que dentro de la estructura tradicional de la enseñanza, presentan límites o fronteras artificiales en- tre los campos del saber moderno . (González Casanova, 1983 [1971] 6 , p. 61, énfasis agregado). Esta formulación fue hecha con base en dos grandes faros: en lo polí- tico, la idea de una “nación independiente y soberana” (González Ca- sanova, 1983, p. 61); y en lo académico, la perspectiva freireana de aprender a aprender, de que a investigar solo se aprende investigando y que es necesaria la democratización de la enseñanza. La idea central de los CCH era articular y coordinar los esfuerzos en todos los niveles de la universidad, conectar y hacer colaborar tanto a de época que ponía en entredicho la bonanza económica ya de por sí enjuiciada por los ecos de la descolonización del Tercer Mundo”, 2018, p. 351) y Biagni (2012). En esos tra- bajos, se da cuenta que el llamado 68 no solo fue en París, sino que algunos años antes y después se concatenaron una serie de movimientos estudiantiles, movimientos negros y movimientos de mujeres en varias ciudades, como Montreal, Berlín, Génova, Milán, Turín, Praga, Tokio y México, y en varias ciudades estadounidenses, en el marco de las protes- tas contra la guerra de Vietnam, el surgimiento del Black Panther Party y el asesinato de Martin Luther King, la independencia de Guinea Ecuatorial, llegando a convertirse en una ola que estremeció gran parte del sistema-mundo. Un símbolo importante fue el puño en alto con el guante negro, de Tommie Smith y John Carlos, medallistas en los 200 metros en las olimpiadas que se desarrollaban en la ciudad de México. 6 El año entre corchetes indica el año de la primera publicación, que en el sentido de historia contemporánea como la que estoy abordando es importante. En este caso, por ejemplo, aunque el libro recopila los discursos de don Pablo como rector se publicó en 1983, los discursos y textos contenidos refieren a 1970-1972 y si estoy enfatizando que es un pionero de la interdisciplina la fecha de enunciación es relevante. 183 Capítulo 3

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=