Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS históricas, sumidas en el devenir histórico-social, son la fuente mis- ma de la autoalteración, lo que compete también a un nuevo modo de instituirse (1999). Teniendo en mente esta proposición, se aborda la creación de los Colegios de Ciencias y Humanidades. Roberto Follari (2005) 4 , en referencia al libro coordinado, entre otros, por Leo Apostel (1975), reitera que “la propuesta interdisciplinar en su primera formulación explícita, surgió como modo de tranquilizar a los estudiantes que habían realizado tomas de universidades y rebeliones en la calle a fines de los sesenta” (p. 8). En ese sentido, México no fue la excepción y, de forma simultánea a lo que se discutió en el Seminario sobre la Interdisciplinariedad en las Universidades, que se llevó a cabo en Niza del 7 al 12 de septiembre de 1970, cuyas reflexiones se vierten en el libro mencionado, se generó en América Latina y, en particular en México, un análisis semejante en varias de sus conclusiones: la nece- saria articulación de la enseñanza y la investigación, una ruptura del modelo jerárquico entre maestros y estudiantes y “contra los peligros de una cultura fragmentada, el profesor debe suministrar marcos de pensamiento interdisciplinario que permitan a los estudiantes situar los problemas y entender los vínculos que unen fenómenos aparente- mente inconexos” (Briggs y Michaud, en Apostel et al . , 1975, p. 306). Luego del importante papel desempeñado en 1968 por el entonces rector Javier Barros Sierra, al apoyar y respaldar las demandas estu- diantiles por la democratización del país y el respeto a la autonomía de las instituciones de educación superior, la dura represión sufrida por los manifestantes (la masacre del 2 de octubre en la plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, llevada a cabo por el ejército por órdenes del gobierno) 5 y el encarcelamiento de muchos de sus dirigentes, el 6 4 En ese texto, Follari distingue entre las fuentes de la interdisciplina: una que surge dentro de la modernidad hegemónica, que buscaba ligar la universidad con la empresa en un sentido mercantilista; y otra que vislumbraba la crisis tanto de las disciplinas como del sistema mundo capitalista. Además, alude a una categoría que también es central para la perspectiva interdisciplinaria que aquí se aborda, la de la totalidad social fincada en el marxismo 5 Para un análisis de lo que significó 1968 y sus articulaciones, ramificaciones y rever- beraciones, pueden verse los textos de Gandarilla (que aborda los múltiples sesenta- yochos: “En varios campus universitarios de Estados Unidos, en varias ciudades de Alemania, en la capital japonesa, en las zonas de reciente institucionalización en Italia y en el barrio latino en París, la inconformidad de los estudiantes expresaba un cambio 182 Capítulo 3

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=