Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS La trayectoria de Pablo González Casanova no se entendería sin la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución de educación superior pública y gratuita, heredera de una de las primeras universidades de América, que se constituyó en 1551, y que casi al mismo tiempo que la revolución de 1910, se refunda como Universidad Nacional, la cual obtiene su autonomía en 1929. Ha sido la sede de importantes movimientos sociales, como el de 1968, y huelgas que han defendido su carácter público y gratuito (1985-1986 y 1999-2000). Actualmente se encuentra entre las primeras del espacio iberoameri- cano, no sólo por su tamaño, sino por la calidad de sus producciones y de la enseñanza impartida. Se podría decir que el enunciado opera también a la inversa, la UNAM no sería lo que es sin los aportes y entidades generadas por Pablo González Casanova. El intelectual mexicano se formó ahí en derecho, y aunque cursó su maestría en el Colegio de México y el doctorado en la Sorbona en París, a partir de su regreso a la Universidad como profesor e investigador, en 1953, no ha dejado de realizar aportes, en sus casi 70 años de trabajo, por lo cual es también profesor e investigador emé- rito y doctor honoris causa . La trayectoria y el largo itinerario de Pablo González Casanova, pasa por su formación multidisciplinaria, (aunque algunas veces se le suele llamar sociólogo por su doctorado, se formó en derecho, antropología, historia, filosofía y ha estado siempre atento a los desarrollos de las ciencias de la materia y de la vida), su perspec- tiva crítica y su sistemática y permanente apuesta por la interdiscipli- na, entendida como trabajo colectivo entre especialistas que dialogan para intentar resolver problemáticas complejas. Entre 1957 y 1965, fue director de la entonces Escuela y hoy Facul- tad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. En 1965, publica su emblemático texto La democracia en México , en el que se perfila su posición disidente y es posible vislumbrar ya un enfoque con tintes in- terdisciplinarios, al señalar en la formulación del problema, lo siguien- te: “cuando se habla de la necesidad de vincular la economía con la sociología y la ciencia política, no se pasa de decir una serie de lugares comunes, que solo deberían ser el punto de partida para el análisis científico del desarrollo como fenómeno integral, económico y político, social y cultural” (p. 14). Asimismo, interrelaciona tres fenómenos: 1. La estructura política formal con la estructura real de poder; 2. El poder nacional y la estructura internacional; y 3. la estructura de poder y la estructura social. 180 Capítulo 3

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=