Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina
PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS ciplina como eje transversal para la solución de problemas complejos en el área de la salud. Surgió como un intento de superar el modelo multidisciplinar, con el fin de generar nuevas perspectivas para com- prender los problemas que anteriormente se solían relegar al área de investigación médica. El NIB tiene la particularidad de funcionar dentro del Hospital de Clíni- cas, por lo que ofrece entornos inmersivos de aprendizaje. Por ejemplo, destaca el internado de Ingeniería Biomédica en el que las personas estudiantes permanecen 44 horas semanales en un hospital; esto per- mite la exposición a las diferentes problemáticas, como la gestión de equipos biomédicos, daños a instalaciones y distintas necesidades de conocimiento que van surgiendo. A esto se le añaden cursos en ámbi- tos interdisciplinares como la Informática Médica, proyectos, maestrías, doctorados, seminarios y espacios de investigación interdisciplinaria, los cuales nutren al estudiantado de diversos conocimientos, habilida- des técnicas y puntos de vista para entender problemas en particular. Desde el enfoque interdisciplinar del NIB, se reconoce la complejidad social que atraviesa al área de salud, al comprender aspectos de inge- niería y medicina que inciden directamente sobre dinámicas sociales, lo cual justifica la relevancia de aportar a una formación interdisciplinar. El texto también menciona los desafíos de emprender la interdiscipli- nariedad en espacios disciplinarios; no obstante, destaca los esfuerzos de la Universidad de la República de Uruguay por ceder espacios a la interdisciplina, al haberla reconocido dentro de su política universitaria. De modo que logra ejemplificar formas de trabajar la creciente comple- jidad de los problemas desde la interdisciplinariedad en América Latina. El siguiente texto retrata las experiencias de trabajo transdisciplina- rio en la Universidad Austral de Chile, a partir del trabajo del Cen- tro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible (CEAM), el cual surgió a comienzos del siglo XXI. Andrea Pino, Pablo Villarroel, Juan Carlos Skewes y María Eugenia Solari co- mentan lo que entienden por transdisciplinariedad en el entorno de su trabajo, desde dos dimensiones principales. La primera se refiere a la capacidad de relacionar distintos niveles de la realidad, con el fin de integrar un conocimiento holístico; esto implica entender la realidad social desde lo sistemático, pues los problemas ambientales aluden a la relación sociedad-naturaleza y atraviesan diferentes niveles de 18 Introducción
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=