Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS el acompañamiento y monitoreo que facilite su integración. Esto pasa no solamente por la generación de condiciones, sino también por brin- dar herramientas que permitan el desarrollo de este tipo de iniciativas, como las formas de definición del trabajo MIT y los vínculos posibles (Thompson, 2015a, 2015b) o las metodologías y formas de trabajo (Ri- tter, 2013). El séptimo reto, de una dimensión macro, es la construcción de una cultura de trabajo MIT, para lo cual resulta esencial promover espacios de discusión en el nivel teórico, epistemológico y metodológico de la MIT. Se requiere de espacios que permitan el encuentro entre cuerpos académicos nacionales e internacionales, de distintas disciplinas, los cuales favorezcan el cambio de actitud, la visión y el compromiso ins- titucional. Se requiere la disposición para construir lenguajes comunes, el diseño de nuevas propuestas MIT e impulsar agendas de coopera- ción interinstitucionales para la resolución de problemas mediante la articulación MIT. Como es visible, en cada uno de los retos se da una tensión entre lo instituido y lo instituyente, entre lo que está formalizado y lo que fun- ciona desde los espacios no formales o alternativos. En el proceso de investigación, es palpable la importancia de configurar una institu- cionalización y organización del trabajo MIT, que articule esas otras prácticas y concepciones de lo académico. Este avance influirá en el desarrollo de la acción sustantiva por medio del trabajo MIT, el cual la institucionalidad no reconoce ni facilita en las condiciones actuales. Las iniciativas de institucionalización de la MIT afrontan dificultades, ya que, entre otros elementos, se desarrollan en instituciones diseña- das desde una concepción segmentada de las disciplinas y, que son, además, el resultado de arreglos contextuales (marcados por la his- toria y las relaciones entre múltiples actores). Aunque no sean retos exclusivos y estén presentes en muchas otras latitudes (Vienni, 2018), su atención sí debe ser particular y responder a las acciones institu- yentes que están presentes la universidad y los múltiples agentes que la conforman. Esto hace que la institucionalización deba forjarse desde el reconocimiento de esos procesos y estructuras, así como desde las necesidades de los equipos de trabajo, sus prácticas y concepciones. Por lo anterior, la institucionalización es siempre una configuración es- pecífica, marcada por el contexto y las relaciones de cada organización en particular. 174 Capítulo 3

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=