Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina
PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS registro de las redes que se ejecutan ni una sistematización institucio- nal de sus logros. Quizá, el espacio MIT más flexible lo representan las Comunidades Epistémicas que han sido promovidas desde una agenda política ins- titucional como espacios académicos para la construcción colectiva de conocimiento, mediante un diálogo profundo universidad-sociedad. Estas se plantearon desde una perspectiva del diálogo de saberes, para promover la sensibilización, análisis y discusión de temas tras- cendentales de carácter local, nacional e internacional. Su acción bus- ca el intercambio extrauniversitario de experiencias contextuales y la transformación de la academia mediante ese diálogo intercultural. Las Comunidades Epistémicas no se encuentran formalmente regis- tradas en los sistemas institucionales, ni cuentan con normativa y pro- cedimientos que orienten su accionar; es decir, se carece de formas instituidas que las organicen y, con ello, presentan inconvenientes para su registro, monitoreo y seguimiento, así como para la sistemati- zación de resultados alcanzados. La ausencia de formalización incide negativamente en las personas participantes, ya que deben realizar su trabajo sin una jornada remunerada o el trabajo de la Comunidad Epistémica como un PPAA, para visibilizarlo, lo cual redunda en las mismas dificultades de gestión que enfrentan las redes. Si bien a nivel instituyente, esta figura del trabajo MIT permite reconocer diversas ini- ciativas e intereses de la comunidad académica, en la práctica, como se señaló, el proceso de institucionalización no ha logrado generar las condiciones necesarias. Otro componente del proceso de institucionalización del trabajo MIT se encuentra en el marco de la interdisciplinariedad en el ámbito docente. En este sentido, el primer Estatuto Orgánico de la UNA se orientó hacia el concepto de departamentalización , lo cual fomentaba un enfoque disciplinario. En los años 2001 y 2002, el Consaca convoca a la re- flexión y análisis para la construcción de propuestas que permitieran la integración de perspectivas MIT en la organización curricular. Desde la acción docente, se han desarrollado iniciativas tendentes a la creación de espacios que articulen más de una disciplina, tanto en la oferta de carreras de grado como de posgrado. El mecanismo institucionaliza- do más común son las denominadas “Carreras de Enseñanza de”, que vinculan el componente pedagógico con otras disciplinas específicas, como la matemática, idiomas, estudios sociales, español y ciencias. 168 Capítulo 3
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=