Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina
PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS de carácter MIT, que coadyuven a la innovación en la docencia, la in- vestigación y la extensión. Para dar cumplimiento a lo establecido en dicho reglamento, se incorpora en el Plan de Mediano Plazo Institucio- nal 2017-2021 (UNA, 2016) la meta institucional de “implementar una estrategia que propicie una efectiva realimentación y sinergia entre las áreas académicas para potenciar los abordajes multidisciplinarios e interdisciplinarios” (p. 33). Para la implementación de esas disposiciones, se utilizaron tres tipos de fondos concursables de naturaleza MIT. En 1997, se creó el Fondo Institucional de Desarrollo Académico (FIDA), para promover el queha- cer académico por medio del financiamiento de iniciativas destacadas por su pertinencia, calidad e integración de distintas áreas académi- cas, así como la búsqueda de la interdisciplinariedad y su contribución al desarrollo académico (UNA, 2021). Los recursos provienen de un porcentaje de los ingresos generados por iniciativas de transferencia tecnológica y vinculación externa, de donaciones, subvenciones es- pecíficas, convenios de cooperación y otros. En el 2001, se aprobó el Fondo Universitario para el Desarrollo Regional (Funder) con el fin de “estimular la formulación y desarrollo de iniciativas académicas con- juntas entre las sedes regionales, las facultades y las unidades aca- démicas de la Institución” (UNA, 2001, art. 2). Finalmente, en el 2010, entró en vigor el Fondo Institucional UNA-Redes, con el objetivo de avanzar en el desarrollo de temas prioritarios de forma transdiscipli- naria y en relación con las necesidades de la sociedad, por medio de redes temáticas de diferentes instancias académicas (UNA, 2010). Ini- cialmente, el fondo promovió la conformación de redes, pero en 2021 se reorientó a la consolidación de redes temáticas ya existentes para aprovechar su potencial interdisciplinario en la atención de áreas prio- ritarias. Asimismo, recientemente el componente de docencia sufrió cambios sustanciales y favorables en relación con enfoques MIT. Una modifica- ción al Reglamento General de Procesos de Enseñanza y Aprendizaje aprobó la posibilidad de abordajes multi e interdisciplinares en los tra- bajos finales de graduación (TFG) del estudiantado de la Universidad Nacional. Como se puede identificar, en las distintas disposiciones políticas, nor- mativas y reglamentarias, la Universidad Nacional ha creado una serie de condiciones institucionales orientadas a generar el fomento y eje- 165 Capítulo 3
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=