Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina
PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS DEL FOMENTO NORMATIVO A LA EJECUCIÓN La UNA ha generado normativa y dispone de una agenda política orientada a la promoción del trabajo MIT. A pesar de esto, se carece de una ruta clara que facilite su ejecución, recupere aprendizajes y hallaz- gos e incentive este trabajo a largo plazo. La entrada en vigor de un nuevo Estatuto Orgánico en 1993 dejó un vacío en el tema MIT, lo que motivó al Consejo Académico 11 (Consaca), en el 2001, a desarrollar un proceso participativo e inclusivo de reflexión y análisis para la cons- trucción de una propuesta que garantice la generación de iniciativas innovadoras de organización curricular que promovieron la MIT. Como resultado, se aprobaron las “Políticas multi, inter y transdiscipli- narias” (UNA, 2004), cuyo propósito fue definir lineamientos de promo- ción del trabajo colaborativo entre disciplinas mediante nuevas formas de organización y pensamiento. Se utilizaron como ejes fundamenta- les para promoverlas, la asignación de recursos y capacitaciones. La institucionalización de estas disposiciones no ha logrado el alcance esperado y la creación de la política no ha permitido un desarrollo sis- temático y continuo de iniciativas MIT, lo cual evidencia que el fomento del trabajo MIT debe trascender de la normativa a la acción. El Estatuto Orgánico vigente (UNA, 2015) incluye a la interdisciplina- riedad como uno de los fines universitarios. El tema fue abordado en la agenda bianual del Consaca (2015), lo cual dio origen a la confor- mación de las Comunidades Epistémicas, como un mecanismo para la articulación de personas e instancias académicas alrededor de temá- ticas relevantes para el país; por ejemplo, gestión del riesgo y cambio climático, agua, niñez y adolescencia, estudios sociorreligiosos, inter- culturalidad y enseñanza-aprendizaje de las ciencias exactas y natu- rales. También, en el 2015, se promulgó el Reglamento de Rectoría, Rectoría Adjunta y Vicerrectorías, con lo que se otorga la competencia a estas instancias de impulsar la creación de espacios de colaboración 11 El Consejo Académico es el órgano colegiado superior responsable de aprobar la nor- mativa en materia académica, así como de coordinar, articular y orientar el quehacer académico general en la Universidad Nacional (Estatuto Orgánico, 2015). 164 Capítulo 3
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=