Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS INTRODUCCIÓN El interés por la inter y transdisciplina ha ganado espacios en la Uni- versidad Nacional (UNA), en Costa Rica, tanto en programas, proyec- tos y otras iniciativas académicas, como en la oferta docente, lo cual, a la vez, ha generado retos para lograr su institucionalización y es- tablecer formas de organización y gestión mediante normativa. Las disposiciones construidas han generado un estándar de organización y cumplimiento de todas las iniciativas académicas que aspiren al tra- bajo multi, inter y transdisciplinar (MIT), que es necesario valorar desde las tensiones y limitaciones que se afrontan. El objetivo de este texto es presentar las diversas acciones realizadas por la Universidad Nacional que generan las condiciones necesarias para el trabajo MIT, así como los retos identificados. La reflexión surge en el contexto de construcción de un modelo institu- cional que promueva e integre las diversas formas de trabajo MIT. Se sustenta en una investigación participativa, orientada a diseñar una propuesta de institucionalización, tomando como una de sus premisas centrales el responder a las condiciones y necesidades específicas de las iniciativas académicas e intereses de la comunidad universitaria (lo instituyente), los cuales invitan, en un momento inicial, a problematizar la necesidad misma de institucionalización, pues, como lo plantean Va- sen y Vienni (2017), este es uno de los desafíos centrales que afronta la interdisciplinariedad. La discusión sobre las formas de institucionalización es la base sobre la que se estructura esta reflexión, pues busca mostrar que en la or- ganización y definición del trabajo MIT confluyen procesos e intereses, resultado de los múltiples agentes participantes y sus interacciones. Se parte de los conceptos de institución e institucionalización como proceso, y es necesario diferenciar entre lo instituido y lo instituyente (cf. Castoriadis, 2007); así pues, lo instituido se materializa en normas, leyes, procedimientos, dispositivos, configuraciones y protocolos de funcionamiento de las organizaciones, mientras que lo instituyente es la “fuerza dinamizadora de configuraciones nuevas, de propuestas de cambio, de proyectos novedosos” (Etkin, 2017, p. 166-167). Este abordaje supone entender la universidad como una construcción histórica y social, conformada por prácticas y discursos, desde los cua- 160 Capítulo 3

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=