Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina
PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS encuentran consignados en documentos importantes, como son los proyectos concursables financiados por el sistema chileno de investi- gación y desarrollo y documentos internos de la misma institución. Es muy común encontrar proyectos que dicen ser transdisciplinarios por el solo hecho de usar en un proyecto biotecnológico técnicas básicas de la química o de la microbiología. La tarea de enseñar/adiestrar/moldear a creadores (tanto en las llamadas ciencias “duras” como “blandas”) en la nueva epistemología que implica la transdisciplina es algo esencial si se quiere hacer investigación de calidad en este campo. Sin embargo, no solo en la Universidad de Chile se ha comenzado a abrir el campo intertransdisciplinario. En la macrozona sur, tanto en la Universidad Austral como en la Universidad de Los Lagos, grupo activos de investigadores, nucleados alrededor de Iván Oliva y el ya mencionado Francisco Ther, respectivamente, han comenzado a desa- rrollar una densa actividad de transdisciplina centrada en los variados problemas sociales y ambientales existentes en ese territorio de es- pacios múltiples. Algo similar ha pasado en la Universidad de Antofa- gasta alrededor de la microbióloga Cristina Dorador, quién, desde un enfoque más práctico, ha compatibilizado su labor de investigación en microbiología con un rol activo de participación política en la defensa y protección de paisajes y recursos naturales en la zona norte del país. En un trabajo reciente, titulado Universidad, sociedad y crisis: la noción de transdisciplina como proceso relacional , Oliva et al. (2020) explo- ran el deterioro de la producción y aplicación del conocimiento en las áreas de la educación (con políticas educativas inaplicables y descon- textualizadas a la realidad de las escuelas) y de salud (donde se ha jibarizado al sistema público, al quitarle financiamiento e imponer una lógica productiva costo-beneficio). Ante este escenario, plantean que se hace necesario un “crecimiento heterogéneo” de los lineamientos investigativos y curriculares en los cuales se experimente un “aumento de la densidad comunicacional entre ciencia y sociedad” (Barrera et al., 2020, p.179). Estos autores definen el concepto de transdisciplina, a partir de diver- sos trabajos, como la apertura de los límites de la disciplina que rompe los presupuestos epistemológicos de esta así como el predominio de una cultura científica por encima de una humanista. Asimismo, abarca la ruptura de la jerarquía al interior de cada una de estas culturas. 155 Capítulo 3
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=