Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS La lenta construcción de estos problemas es algo que varios académi- cos, pensadores y dirigentes políticos vieron venir. Hacer un recuen- to de ellos sería imposible, pero es justo recordar a Rafael Elizalde Mac-Clure (1908-1970), quien en su libro La sobreviviencia de Chile: la conservación de sus recursos naturales renovables (1958 y 1970) documenta el suicidio ecológico y económico del país. Sin embargo, en general, la capacidad creadora y la capacidad política chilenas han sido incapaces de buscar soluciones a estas situaciones socionatu- rales que, día a día, labran el futuro hacia una realidad del tipo de Blade-Runner 3 . La intelegentsia [ chilena , aunque dirige un país con una economía pri- mitiva que solo le sirve a una pequeña fracción de su población, ha siempre abrazado con determinación el modernismo intelectual y/o tecnológico. Aníbal Pinto, durante los años críticos de la Guerra del Pacífico, instaló una oficina de telégrafos en La Moneda y después el primer sistema telefónico entre los despachos del Presidente y sus cinco ministros. Otro ejemplo, el presidente Pedro Aguirre Cerda, para resolver el problema de reconstruir la zona devastada por el terremoto de 1939, siguió recetas económicas que mezclan el capitalismo con elementos de economías centralizadas. Finalmente, se puede men- cionar el onírico esfuerzo poético de cibernetizar la economía chilena, liderado por Fernando Flores, durante el Gobierno de Salvador Allende, denominado proyecto SYNCO o CIBERSYM (Medina, 2013). Aunque mucho se ha idealizado sobre esta fallida tentativa, se debe resca- tar el empuje de los ingenieros de la CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) que, por un breve intervalo, creyeron posible dirigir la economía de un país usando máquinas de télex donadas y con un computador IBM-360. 3 Película de ciencia ficción de 1982 considerada uno de los primeros filmes “cyberpunk”, género distópico futurista que presenta ciudades hacinadas, asfixiantes y bajo una constante lluvia ácida, producto de la explosión demográfica y la destrucción del ecosis- tema. El género cyberpunk surge como crítica contracultural a la ciencia ficción clásica, centrada en las maravillas de la ciencia, al postular sus horrores sociales, culturales, políticos y económicos 151 Capítulo 3

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=