Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina
PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS El aporte de este libro es evidenciar la riqueza de experiencias y desa- fíos, para reflejar las acciones a partir de nuestras propias instituciones y espacios de acción. Desde la larga tradición del Centro de Investi- gaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) o la Universidad Austral, en su esfuerzo por impulsar la ID y TD, hasta los intentos de institucionalización de la Universidad de Chile o la Univer- sidad Nacional en Costa Rica. Así, este libro intenta abordar las inte- rrogaciones y significados de la ID y TD en América Latina, junto a su expresión dentro de las universidades latinoamericanas. El texto está integrado por tres grandes capítulos, cada uno conformado por diversos casos particulares del estudio de la ID y TD en la región. 1. Una revisión conceptual desde América Latina En el primer texto, titulado “¿Para qué sirve la transdisciplina en Amé- rica Latina?”, Francisco Crespo, Pablo Riveros y Jaqueline Meriño con- textualizan el surgimiento de la universidad latinoamericana como espacio de investigación transdisciplinar. Sitúan la primera mitad del siglo XX como una época de consolidación de la academia latinoameri- cana, fundamental para la construcción del relato de Estados indepen- dientes que trabajan para la formación de las personas profesionales que los integran y apuntan a la construcción de conocimiento para abordar los problemas de las naciones nacientes. Este texto entiende la ID y la TD como una trascendencia del enfoque disciplinar. Desde este primer apartado, se comprende que los esfuer- zos inter y transdisciplinares en el contexto latinoamericano apuntan a extenderse fuera del espacio universitario, no solo en términos del alcance de las investigaciones, sino desde los puntos de partida del proceso de construcción de conocimiento. Por ese motivo, Crespo, Ri- veros y Meriño enfatizan en la construcción colectiva del conocimiento, la cual involucre actores sociales y fuentes de conocimiento externas al espacio académico al que suele limitarse desde las universidades. El segundo texto, titulado “La interdisciplinariedad como motor de transformación en América Latina”, escrito por Jonathan Esteban Gor- dillo Sánchez, de la Universidad Nacional de Colombia, realiza una re- visión del trabajo de ID y analiza sus principales desafíos dentro de la región. La falta de financiamiento, la escasa colaboración entre disci- 15 Introducción
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=