Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS con dichas amenazas, pueden generar mayores impactos en las co- munidades y sus territorios. Como señalan Cabane y Revet (2015), el ámbito de los estudios sobre riesgo de desastres a nivel internacional ha estado marcado por enfoques predominantemente tecnocráticos y anclados en las ciencias físicas y naturales, e incluso en los años 60 y 70 predominó un enfoque securitario dado el contexto de Guerra Fría, por lo que avanzar hacia el concepto de riesgo socionatural, vulnerabi- lidades, capacidades y desastres socionaturales, significó un punto de inflexión empujado por las ciencias sociales latinoamericanas. A partir del enfoque de desastres socionaturales, es posible construir entonces un camino para la comprensión transdisciplinar del riesgo de desastres en tanto “transobjeto”. No obstante, como señala Almei- da-Filho (2006) los objetos complejos no comprenden solo sistemas adaptativos con grados diferenciados de complejidad, sino también de ellos resultan “productos culturales” que emergen de la práctica social. Entonces este cambio teórico en la manera de abordar los desastres influye en la manera en cómo se desarrolla la práctica investigativa desde las universidades y en cómo éstas se vinculan con el medio. Esto pues el trabajo transdisciplinario considera cada vez más la pro- ducción del conocimiento científico como social, político, institucional, matricial, amplificado (Foio, 2014), o en palabras de Noboa (2018), vin- culado a la ciencia posnormal como nuevo estilo de actividad científica, cuya base está en la gestión de la imprevisibilidad y la posibilidad de visiones múltiples. Así, siguiendo los planteamientos de Almeida-Filho, María del Socorro Foio (2014) plantea que la transdisciplina requiere deconstruir barre- ras disciplinarias dentro de las universidades, y entonces una defini- ción pragmática de la transdisciplinariedad puede comprender ésta como proceso, estrategia de acción y modalidad de práctica. En este sentido, para comprender cómo se ha realizado investigación transdis- ciplinaria dentro de la Universidad de Chile a través del Programa para la Reducción de Riesgo de desastres CITRID, el presente capítulo estu- dia el caso de dicho Programa a partir de revisión bibliográfica sobre la materia, complementado el análisis con respuestas a un cuestionario aplicado a la misma comunidad CITRID en octubre 2021 de manera remota. Este trabajo se interesa en describir el proceso de institucio- nalización a través de la historia del Programa, para luego desarrollar algunas experiencias y así compartir las estrategias y prácticas imple- mentadas en los últimos años. 128 Capítulo 2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=