Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina
PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS cia como modo de producción de conocimiento, mediada en todas las instancias por el concepto de práctica científica. Referirse a la transdisciplinariedad en América Latina genera aún discusiones en la academia y la comunidad científica, y, como señala Noboa (2018) se trata de un debate no clausurado que exige tomar posición entre la episteme de la ciencia occidental y una nueva epis- teme vinculada al paradigma de la complejidad y la ciencia posnormal o posmoderna. Para la autora, la complejidad es un eje de esta forma de pensamiento que se traslada desde una mirada sobre un “mundo” que hay que conocer (mirada reduccionista), hacia una realidad de in- teracciones y redes complejas, donde factores como la inestabilidad, la impredictibilidad y la emergencia son claves para la producción del conocimiento, y la práctica investigativa aborda consideraciones holís- ticas y sistémicas (Noboa, 2018, p.25). Lo anterior se relaciona con la necesidad de iniciar con algún grado de concordancia de los estatutos de cientificidad de los objetos en los respectivos campos, como subraya Almeida-Filho citando a Sevalho y Portocarrero: […] pusieron en danza objetos fronterizos, híbridos, complejos, cuasi objetos, objetos estructurados, semiestructurados y no estructurados revelados por los estudios sociales de las ciencias. A partir de esa pla- taforma, se podría avanzar en la propuesta de una nueva familia de objetos científicos simultáneamente fronterizos, híbridos, mestizos y complejos, los “transobjetos” (Sevalho y Portocarrero en Almeida-Filho, 2006:140). El ejercicio investigativo transdisciplinar requiere un vínculo que con- jugue orgánicamente aspectos de diversas disciplinas en relación con un objeto emergente no abarcado por ninguna de ellas (Foio, 2014). La traducción de lo anterior en el campo investigativo de la reducción de riesgo de desastres se evidencia en el desarrollo de los enfoques teóricos contemporáneos. Si bien, en la actualidad se comprende que los desastres no son naturales sino socionaturales, es solo a partir de los años 90 que los trabajos de la Red de Estudios Sociales en Preven- ción de Desastres en América Latina (La Red, 1993), impulsan este en- foque que complejiza el análisis para lograr entender que los desastres tienen no sólo un componente físico sino también social, es decir exis- ten amenazas de origen natural y vulnerabilidades que, en interacción 127 Capítulo 2
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=