Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina
PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS LOS DESENCUENTROS ENTRE LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA Y LOS INTERESES DEL PODER Muchas veces, las exigencias formales para los investigadores de las universidades son tan fuertes que estos deben transformar sus inves- tigaciones en productos que, cual mercancías, son considerados para su promoción, ascenso o prestigio. En estos casos, no importa tanto si las investigaciones son interdisciplinarias o no, sino que el académico cuente con investigaciones para su promoción y desarrollo. Así pues, qué duda cabe de que la producción científica es responsabilidad de los investigadores y de los académicos. La tarea del investigador está en construir conocimiento y, por ello, recibe un estipendio y participa en una comunidad científica. La de- bilidad de algunas universidades es que, a veces, trastocan el verda- dero sentido de las cosas y lo que es un estímulo se transforma en un fin. La pregunta debe ser entonces ¿cuál es el objetivo y el papel de la academia, como sistema de organización y producción de ciencia y conocimiento? Habría que ir descartando la idea que el sistema es para favorecer el poder. Precisamente, la investigación científica exige libertad para crear conocimiento y verdad. No puede estar atada a los intereses del poder, pues eso desvirtuaría el sentido final de cualquier investigación, que es llegar a la verdad. Por poner un ejemplo, si la realidad del país muestra niveles de po- breza significativos y de pobreza extrema muy altos, naturalmente, la discusión y el debate sobre políticas públicas en materia social resul- tará crucial. La responsabilidad del Estado es cubrir las necesidades de la población y la viabilidad de esta responsabilidad significa contar con propuestas específicas y prácticas para combatir la pobreza. Aho- ra bien, ¿qué pasa cuando las prioridades del Estado están en otra orientación, como apoyar la actividad extractiva, por citar un caso? La pobreza no se revierte, se incrementa; y la actividad extractiva crece y su rentabilidad no ayuda necesariamente a mejorar las condiciones sociales del país y a desterrar la pobreza. La experiencia del CISEPA indica que no es posible realizar una inves- tigación, por ejemplo, con el propósito de reubicar a una población de un determinado lugar para que una empresa minera pueda asentarse 121 Capítulo 2
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=