Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS surgidos de manuales que no reflejan la realidad. Se trata de un aleja- miento de la enseñanza dogmática y de la búsqueda de una perspec- tiva crítica. La investigación en ciencias sociales se transforma así en la herramienta privilegiada del quehacer docente. Esto implica que los docentes también son investigadores. Esta fue una de las características centrales cuando se diseñó la Fa- cultad de Ciencias Sociales de la PUCP, en los años sesenta, y significó un cambio impresionante en lo que a materia educativa se refiere. El CISEPA fue uno de los pioneros centros de debate y de investigación en las ciencias sociales en el Perú y América Latina. Este, junto a quince centros más de América Latina, conformaron el Consejo Latinoameri- cano de Ciencias Sociales (CLACSO) en 1967. Para la educación universitaria en ciencias sociales representó un cam- bio en la manera de plantear sus temas, al intercambiar las diversas perspectivas del pensamiento social; junto a las clases en la facultad, los profesores y estudiantes constituían grupos de investigación en di- versidad de asuntos, lo cual, como práctica, se ha mantenido hasta el día de hoy. El punto central está en que la educación se concibe como un esfuerzo de permanente relación entre los estudiantes y en un di- námico conocimiento y acercamiento a la verdad. No hay conocimiento estático para aprender, sino hay un conocimiento que se adquiere con la práctica tanto en la relación con la sociedad como con la naturaleza. Por tanto, podría estarse haciendo referencia a lo que hoy se llamaría investigación-acción o investigación-participativa. Los talleres para el estudio y conocimiento de las organizaciones sociales obreras y cam- pesinas de la época desarrollaron, por ejemplo, importantes trabajos de investigación sobre la clase obrera en el Perú, del profesor Denis Sulmont; sobre la Reforma Agraria y la cuestión rural, de parte de pro- fesores como Orlando Plaza y Marcel Varcárcel, entre muchos otros, quienes desarrollaron varios trabajos e investigaciones. La denomina- ción de investigación-acción no era parte de la manera de hablar de la época, pero lleva a varias reflexiones importantes. El diseño del CISEPA ya iba en la perspectiva de lo que se discutía como transdisciplina en esos mismos momentos. Quizá convendría recordar brevemente los debates que sobre esta se venían desarrollando, para comprender mejor el interés de asociar docencia con investigación. Existen diversos ángulos para tratar el problema. La transdisciplina- 113 Capítulo 2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=