Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS denominado por Gómez y Balmer (2013) como el “cambio en el con- trato social de la ciencia”, en el cual la relación y las condiciones de las universidades están cambiando por la presión en el ámbito político y en las fuentes de financiamiento. Sin embargo, estas tendencias no determinan toda la acción y el que- hacer de las universidades, pues confluyen con la capacidad de estas instituciones de problematizar las prácticas e innovar sus procesos y formas de trabajo. Ante esto, se ha reconfigurado la universidad con- temporánea, al modificar su institucionalidad, sus discursos y su rela- ción con la sociedad. Paradigmas como la “universidad emprendedora” se divisan como lejanos ante universidades públicas y tradicionales cuyo devenir ha estado ligado a la construcción de los Estados nación o el desarrollo local. Estas tendencias también expresan la asimetría en los espacios de circulación del conocimiento, ya que América Latina representa menos del 4% del total mundial en la producción de artícu- los científicos (SCIMAGO, 2022). Las universidades latinoamericanas que se presentan en este libro son el reflejo de un contexto de tensiones, en el cual se disputa la asimila- ción y resistencia a nuevas formas de trabajo, frente a las estructuras tradicionales que, en muchos casos, poseen amplia significación y le- gitimidad. Universidades que se expanden, aparición de nuevas insti- tuciones privadas, un mercado consolidado de conocimiento junto a la expansión acelerada de la productividad científica y los mecanismos de estratificación nos fuerzan a preguntarnos sobre el rol de las univer- sidades en América Latina. Si bien las respuestas institucionales son heterogéneas, es posible trazar un continuo: la relación de la universi- dad latinoamericana con los problemas sociales, contexto con el que interactúa y dialoga. Para pensar los problemas complejos con una orientación hacia los temas sociales, la ID y TD emergen como formas de producción de conocimiento, donde más allá de las divergencias conceptuales se manifiesta la intersección entre distintas disciplinas y formas de co- nocimiento. Esto ha permitido delinear puntos de contacto entre una tradición de universidad comprometida, sus labores de investigación, docencia y extensión, y la adopción de nuevos paradigmas y prácticas de convergencia que presionan a la universidad contemporánea. La orientación del trabajo que aglutina, en muchos de los casos, la expe- riencia y el quehacer, se identifica con la siguiente noción: 11 Introducción

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=