Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS En especial, haber abordado problemas que integran desde su mis- ma definición las dimensiones social y natural, ha exigido el diseño de enfoques y métodos innovadores. Entre estos enfoques resaltan, por una parte, la búsqueda de sinergias y antisinergias y, por otra parte, la plena consideración, cuando cabe, de las experiencias y saberes loca- les. La doble naturaleza social y natural de los problemas ambientales obliga también a que las investigaciones se sumerjan en realidades si- tuadas y contingentes. Eso pone a la ciencia en contacto profundo con la realidad situada del territorio y con su posicionamiento en el campo de las políticas públicas. Los desafíos que plantea la transdisciplina a la estructura universitaria chilena en su situación actual son difícilmente alcanzables y deman- dan una transformación sustantiva de la organización universitaria. Por ejemplo, el esquema de facultades, departamentos, institutos, es- cuelas y programas definidos disciplinariamente, difícilmente va a ser modificado en el corto plazo. No obstante, hay indicios interesantes, en estos veinte años, que dan cuenta del impacto de la transdisciplina. Estos indicios se expresan, por ejemplo, en la reformulación de algunas facultades y en la oferta de programas de bachillerato y de posgrado que tienden cada vez más a la transdisciplina. Así pues, lo razonable es esperar que en un mediano plazo las condiciones sean aún más propicias para el desarrollo de este pensamiento en las instituciones de educación superior. BIBLIOGRAFÍA Beck, U. (2006). L a sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós. Brandt, P., Ernst, A., Gralla, F., Luederitz, C., Lang, D., Newig, J., Reinert, F., Abson, D. y von Wehrden, H. (2013). A review of transdisciplinary research in sustainability science. Ecological Economics, 92 , 1–15. Carson, R. (2002). Silent spring (40th anniversary ed.). Houghton Mifflin. Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible. (2008). National Capacities Self-Assessment: Biodiversity, Climate Change, Drought and Desertification. Final Report . GEF Project ID 2206 –UNDP PMIS ID 2900. Davis, D. L., Bell M. y Fletcher, T. (2002). A Look Back at the London Smog of 1952 and the Half Century Since. Environmental Health Perspectives, 110 , (12), A734-5. 107 Capítulo 2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=