Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina
PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS raleza, de la sociedad u otras, es subalterno, por lo que se establecen esas muy necesarias interacciones y reciprocidades a las que Piaget ya alude en los años 70, al interior de un sistema sin fronteras (en Martin-Barbero 2005). Se trata, además, de hacer visible pero también traducible en el aula un lenguaje esotérico y anónimo que ha producido la ruptura cada vez mayor de la comunicación, dado que los temas van siendo recortados y el ciudadano pierde así el derecho al conocimiento y solo tiene acceso a un saber especializado (Guillot, 1999). El hecho de que los estudiantes del Programa de Honor, venidos desde múlti- ples disciplinas tomen conciencia de ello, es un primer e importante paso al hacerlos permeables y conscientes del rol que tendrán a futuro. Siguiendo esta línea de razonamiento, las asignaturas se organizan en función de problemas más que de contenidos específicos y concurren a la sala personas investigadoras de las diferentes áreas del conoci- miento y de las artes. Así, temas como los del agua, el cambio climá- tico, las catástrofes o el fuego aparecen tratados desde la diversidad de conocimientos y saberes, y en todos los casos, se les vincula con problemáticas que pueden ser visitadas en el terreno y que invitan un despliegue de imaginación práctica y de creatividad. El PHAS se organiza con base en cohortes, para lo cual se estable- ce un cupo de veinte estudiantes, seleccionados de entre las diversas carreras de pregrado, para asegurar un equilibrio en términos de gé- nero y carrera. La participación en los tres cursos contemplados por el programa (uno de orientación más teórica, otro de carácter más me- todológico y uno aplicado) es conducente a un diploma que se entre- ga al terminar la carrera. Los objetivos originales del programa fueron generar un pensamiento transdisciplinario entre sus estudiantes; y al mismo tiempo, se buscó fomentar la sensibilidad ecológica, pues se considera que, en el largo plazo, estas cohortes podrían establecer una suerte de liderazgo ambiental tanto en el mundo profesional como en el académico. El momento fundacional del programa concluyó con una instalación artística donde los distintos grupos de trabajo dieron cuenta de los problemas más acuciantes de la época desde un punto de vista glo- bal. Los stands giraron en torno al cambio climático, la sobrepoblación, la conservación de la vida silvestre y las catástrofes. La muestra se presentó en el Aula Magna de la universidad y convocó a un número significativo de estudiantes. 104 Capítulo 2
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=