Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina
PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS ganado (fechas/huellas/individuos ramoneados), especies introducidas y madereo (rumas y cortas); mientras que en el paisaje, la degrada- ción del bosque se definió mediante el uso de un indicador construido a partir de métricas, estructura y composición de los fragmentos de bosque. Junto a lo anterior, se estudiaron los cambios ambientales, es- pecíficamente, variaciones en la cobertura vegetacional y en el estado de degradación, y mediante análisis estadísticos, se identificaron las variables relacionadas más significativamente con este indicador de degradación del bosque. En todos los casos, el bosque se encontraba degradado; no obstante, esta situación de degradación del bosque con el cual se relacionan estas familias, se vincula, más que a cualquier práctica de manejo productivo o característica sociodemográfica del predio en particular, al perímetro y tamaño del fragmento o del bosque al cual acceden. Tecnologías apropiadas para la intensificación sostenible de la agri- cultura familiar campesina (17IS14-82701): en este estudio, participa- ron investigadores de las siguientes áreas del conocimiento: ingeniería eléctrica, antropología, historia, arquitectura y políticas públicas. Buscó poner a prueba que las políticas públicas elaboradas bajo enfoques bottom-up son más eficientes y efectivas en cuanto al gasto fiscal y los objetivos de estas. Para lo anterior, se elaboró una metodología orientada al trabajo colaborativo, codiseño de prácticas y tecnologías apropiadas, con pertinencia cultural local, al integrar saberes tradicio- nales con nuevas tecnologías para la generación de energía a partir de fuentes alternativas, mejoramiento de las condiciones de habita- bilidad de la vivienda y manejo sostenible de recursos en contextos de comunidades indígenas de agroecosistemas de montaña. De este modo, a través de una serie de capacitaciones y la activa participación de los beneficiarios, directos e indirectos 6 , se codiseñó una microcen- tral hidroeléctrica, la cual genera energía eléctrica y calórica para un refugio de montaña orientado a turistas ciclistas que recorren el lugar en busca de atractivos naturales y culturales; por lo tanto, la energía generada tiene un fin productivo. Esto significará un ahorro en el gasto 6 Jóvenes de la Cooperativa de Turismo y Agrícola ManPewma, estudiantes y profesores del liceo técnico-industrial People Help People, comunidad indígena Nepu y comunidad indígena Marifilo. 102 Capítulo 2
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=