Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina

PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS • Conservación de la diversidad biológica y cultural. • Agua. • Filosofía ambiental, educación y comunicación. • Conflictos socioambientales. • Gobernanza. A continuación, se presentan algunos proyectos que ilustran el uso del enfoque transdisciplinario en la investigación. National Capacities Self-Assesment: Biodiversity, Climate Change, Drought and Desertification . Uno de los proyectos ejecutados por el CEAM fue la evaluación de los compromisos de Chile frente a tres con- venios ambientales internacionales: Biodiversidad, Cambio Climático y Desertificación y Sequía, proyecto realizado entre 2006 y 2008, finan- ciado por GEF. El enfoque utilizado enfatizó no tanto los compromisos contraídos en cada convenio en forma aislada, sino en aquellos com- promisos que eran sinérgicos con los demás. Para esto, se utilizó un método orientado a la búsqueda de integridades en los cumplimientos (CEAM, 2008). Impacto ambiental de la agricultura familiar campesina en bosques nativos de la Reserva de la Biosfera y Paisaje de Conservación, XIV Región (029/2016) . Investigación financiada por el Fondo de Investi- gación de Bosque Nativo de CONAF, con la participación de profesio- nales de las siguientes áreas del conocimiento: agronomía, veterinaria, conservación de recursos naturales, antropología, derecho, filosofía, sistemas geomáticos, historia y comunicación. Se buscó entender cómo se relacionan con el bosque diferentes familias de agricultores y el impacto que esta relación tiene sobre estos ecosistemas, a múltiples escalas y en determinados contextos sociales, políticos y económicos en el periodo comprendido entre 1960 y 2014. Participaron diez fami- lias que habitan en la Reserva de la Biosfera de los Bosques Templa- dos Lluviosos de Los Andes Australes y en el Paisaje de Conservación Valle Río San Pedro, región de Los Ríos. Para alcanzar el objetivo señalado, se caracterizó económica, produc- tiva y sociodemográficamente a cada familia participante. Se definió el estado de degradación en el sitio, a partir de un indicador construido con un set de criterios y variables provenientes de inventarios foresta- les, censos de aves, métricas del fragmento, registro de presencia de 101 Capítulo 2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=