Miradas para el desarrollo del trabajo inter y transdisciplinario en América Latina
PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN AMÉRICA LATINA MIRADAS Uno de los desafíos principales al que se enfrenta el CEAM es la rela- ción con el medio. El ejercitar la transdisciplina supone un involucra- miento que va más allá del ámbito universitario. El modelo seguido, en este sentido, ha sido el de, por una parte, incorporar la relación con el medio comunitario a través de la propuesta formativa y, por la otra, generar espacios de reflexión e intervención pública que permitan di- seminar el pensamiento transdisciplinario. Asimismo, en su quehacer, el CEAM intenta dialogar continuamente con múltiples saberes acadé- micos y saberes locales, de manera igualitaria; es decir, al evitar poner en relieve alguno de ellos. El enfoque de transdisciplina en proyectos de investigación La investigación que se lleva a cabo en el CEAM está orientada des- de una perspectiva ética, en el sentido que dan a la ética ambiental Leopold (1949), Hardin (1968), Naess (1973), Jonas (1984) y Rozzi (2012). En el campo de las ciencias ambientales, existen interesantes propuestas provenientes de la filosofía, la ecología y la sociología para incorporar principios éticos, los cuales permiten introducir orientacio- nes para que, el operar de la ciencia y los científicos, no transgreda ciertos compromisos básicos tanto epistemológicos como de aplica- ción de la ciencia ambiental contemporánea. Entre estos se encuen- tran el principio de la responsabilidad (en especial, ante el futuro que se construye con cada acción), los principios de propósito, orientación valórica, de participación ciudadana y responsabilidad política que ha planteado, por ejemplo, el Informe Nuestro Futuro Común (United Na- tions, 1987). En cuanto a la investigación propiamente, existen ejes transversales identificables en cada tema, a saber: género, políticas públicas, edu- cación y transdisciplina. Los temas de investigación que el CEAM ha desarrollado son los siguientes: • Políticas públicas sobre medioambiente y desarrollo. • Ecosocioeconomía, desarrollo a escala humana, turismo comu- nitario y patrimonio cultural y natural. • Cambio climático y energía. • Paisaje e historia ambiental. 100 Capítulo 2
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=