Una propuesta práctica para integrar la evaluación formativa y el curriculum

7 UNA PROPUESTA PRÁCTICA PARA INTEGRAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA Y EL CURRICULUM Chile y en el Magister de Educación (mención Currículum) de la Pontifica Universidad Católica de Chile, donde durante unos semestres Mimi también hizo clases (menci n Evaluaci n). Hemos practicado en nuestras clases y talleres lo que predicamos, especialmente cuando de evaluaci n formativa se trata, proveyendo comentarios individuales a nuestros estudiantes en el proceso y calificaciones con criterios conocidos y con comentarios sobre fortalezas y debilidades. Nos convocan también las investigaciones que indican que este enfoque ayuda a mejorar el aprendizaje de los estudiantes, especialmente a de los m s desventajados o a quienes no lo están logrando del todo y que suelen volverse invisibles. La bibliografía al final del libro reúne los autores y autoras en que basamos nuestro trabajo y que nos han inspirado. Pensamos que esta bibliografía también puede ser un aporte para las y los lectores interesados en las corrien- tes curriculares y evaluativas detr s de nuestros planteamientos. La propuesta contenida en este libro, la hemos ido construyendo al ir dise ando y proponien- do formas de trabajo a las y los docentes y aprendiendo de ellas y ellos en el camino sobre qué temas abordar, c mo abordarlos, incluso c mo expresarnos. Valga aquí el ejemplo de una experiencia que nos marc . Ocurri un día luego de haber estado trabajando el tema de la re- troalimentaci n. Una profesora nos mir con sus ojos bien abiertos declarando con sorpresa, “Ahhhhh, ahora entiendo lo que ustedes quieren decir por “retroalimentaci n”. Hasta entonces ella había entendido que retroalimentar a sus estudiantes consistía en indicar las respuestas correctas de la prueba luego de entregar los resultados y contestar las preguntas de los estu- diantes si es que tenían algunas, y todo lo que le habl bamos nosotras de retroalimentaci n le sonaba, por decir lo menos, raro. Ella nos record la importancia de tomar conciencia sobre la existencia de distintas visiones conviviendo en educación, sobre los significados múltiples con que se dicen y escuchan las palabras, por lo que es clave en cualquier instancia de desarrollo profesional docente, ir aclarando los términos, incluso aquellos que parecen m s obvios, para ir entendiéndonos. Podemos decir con convicci n, que en la materia que nos interesa, siempre lo que resulta mejor es partir con ejemplos concretos de los trabajos de las y los estudiantes al frente. Podemos observar muchos malentendidos en el sistema educativo en parte porque los cambios curriculares y evaluativos no se han acompa ado de buenas políticas de actualizaci n que comuniquen sus sentidos profundos. Pero también hay muchos términos y usos de los términos que obstaculizan la comunicaci n, ya que se anclan en tradiciones con diversos signi- ficados o sin precisar. Esto no es solo el caso de “retroalimentación”, sino también de “evalua - ci n formativa”, “criterios de evaluaci n” o “contextualizaci n curricular” por nombrar algunos. En este libro aclaramos el sentido con que abordamos estos términos de una manera en que prevalece la ilustración práctica y el ejemplo, más que la teoría y las definiciones. También quisiéramos subrayar un elemento de este libro que los docentes con quienes traba- jamos nos empujaron a construir al preguntarnos sobre la relaci n entre evaluaci n formativa y calificación. Sabiendo que sus inquietudes y preocupaciones merecían respuestas, de a poco fuimos acerc ndonos al tema que por a os habíamos esquivado al deslindar taxativamente la calificación de la evaluación formativa. Esta perspectiva, sin embargo, debimos revisarla y estamos contentas de incluir en este libro una propuesta que, si bien no es una elaboraci n completa acerca de esta relaci n, da indicios de algunas formas en que un enfoque que prio- riza la evaluación formativa puede convivir con la calificación y eventualmente pueden incluso fortalecerse mutuamente. Hace unos a os, al calor de las conversaciones en el grupo de estudio de especialistas en evaluaci n Loreley, empezamos a conversar la posibilidad de escribir un libro para comunicar nuestras experiencias vividas con docentes, animadas en parte por su entusiasmo al sacar el curriculum de un formato rígido vertical y administrativo y hacer evaluaciones que salgan de la nota y las pruebas sin sentido. Este libro también lo hemos escrito pensando en estimular

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=