Una propuesta práctica para integrar la evaluación formativa y el curriculum
59 UNA PROPUESTA PRÁCTICA PARA INTEGRAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA Y EL CURRICULUM Por otro lado, y en contra de algunas creencias y practicas comunes, no hay raz n para que la retroalimentaci n sea realizada solo durante el proceso; también puede ser efectivo retroali- mentar desempe os terminados. Esto es así, porque el desarrollo de prop sitos formativos no concluye al entregar y calificar un desempeño, sino al contrario, el aprendizaje continúa al ser reiterativas las oportunidades para extender y profundizar las mismas capacidades, competen- cias o comprensiones en distintas unidades a través de los semestres y durante varios a os. Por supuesto que esto no implica que baste entregar una información al final de un proceso para ser considerada una retroalimentaci n efectiva, como, por ejemplo, se alar las respuestas correctas de una prueba para que las y los estudiantes revisen sus aciertos o errores. Esto se debe a que el centro de una retroalimentaci n que es efectiva est en el apoyo que informa sobre c mo progresar a grados superiores de calidad o de profundidad de las capacidades, competencias y comprensiones involucradas, lo que no se resuelve con saber cu les fueron las respuestas correctas o las soluciones únicas o exactas. A esto se refiere Wiggins cuando propone evaluar “tareas que valen la pena realizar”, que son aquellas que exigen el despliegue o la puesta en acci n de capacidades frente a “buenas preguntas” (ver capítulo 6) o en el con- texto de “tareas auténticas” (ver capítulo 5). El tiempo que se dedica a retroalimentar en forma efectiva el desempe o de las y los estudiantes es para contribuir, a través de los semestres y a os, al desarrollo de los prop sitos formativos (ver capítulo 1). Esto es muy diferente de la correcci n de errores y de respuestas parciales o completas de un currículum fragmentado. Figura 1 Los aspectos clave de la retroalimentación efectiva La retroalimentación efectiva focaliza la atención prospectivamente (más que retrospec- tivamente). Al contestar la pregunta “dónde estoy”, identificando en el desempeño lo que está bien y lo que aún puede mejorar, se vuelve esencial enfocarse en los próximos pasos, contestando la pregunta “¿que hacer ahora para avanzar?” (Basado enWiliam, 2009). Son varias las modalidades de la retroalimentaci n: oral, escrita, formal, informal, individual, grupal, realizada por la o el docente o por pares. A veces se subestima el valor de la retroa- limentaci n oral por ser informal, sin embargo, puede ser muy efectiva cuando es realizada sobre la marcha de manera oportuna 1 . Por su parte, los comentarios escritos tienen la virtud de poder ser releídos y convertirse en objetos de reflexión, lo que en muchas ocasiones los cons - tituyen en apoyos fundamentales para progresar. 1 La retroalimentaci n oral sobre la marcha no siempre es oportuna. Seg n un estudio reciente, al acercarse el docente a grupos de estudiantes, la discusión en curso que era profunda cambiaba bruscamente a niveles más superficiales de aprendizaje, por lo que se sugiere cautela e identificar momentos específicos para preguntarles cómo va el trabajo, estimularlos y orientarlos sobre la tarea (Hattie et al., 2021, p.141).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=