Una propuesta práctica para integrar la evaluación formativa y el curriculum
55 UNA PROPUESTA PRÁCTICA PARA INTEGRAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA Y EL CURRICULUM Tabla 2 Preguntas que apoyan la evaluación de los ensayos comparativos que redactan los y las estu - diantes en un curso de literatura (Programa del Diploma Bachillerato Internacional) Criterio A: Conocimiento, comprensión e interpretación • ¿Qué tanto conocimiento y comprensión de las obras demuestra el alumno o la alumna? • ¿En qué medida el alumno o la alumna utiliza su conocimiento y comprensi n de las obras para extraer conclusiones sobre sus semejanzas y diferencias en relaci n con la pregunta? Criterio B: Análisis y evaluación • ¿En qué medida el alumno o la alumna analiza y eval a c mo las decisiones relativas a lenguaje, técnica y estilo y/u otras decisiones más generales de los autores influyen en el significado? • ¿En qué medida el alumno o la alumna utiliza sus habilidades de an lisis y evaluaci n para comparar y contrastar ambas obras? Criterio C: Focalización y organización • ¿En qué medida la presentaci n de las ideas es estructurada, equilibrada y centrada? Criterio D: Lenguaje • ¿En qué medida el lenguaje es claro, variado y correcto? • ¿En qué medida es apropiada la elección de registro y estilo? (en este contexto, “registro” se refiere al uso por parte del alumno o la alumna de elementos tales como vocabulario, tono, estructura de las oraciones y terminología adecuados para el ensayo). También para cada criterio existe una r brica que describe una progresi n cualitativa, como vemos en la Tabla 3 en relaci n con el criterio B: An lisis y evaluaci n. Destacamos que las descripciones evitan referencias a las particularidades de las obras y los géneros específicos, bas ndose en conceptos que son apropiados a todas las obras y géneros, como los “rasgos textuales” o las “decisiones de los autores”, de modo que sirven como criterios para observar todos los trabajos de las y los estudiantes, independiente del género del libro que hayan es- cogido. Esto da la posibilidad a las y los estudiantes de elegir, en tanto el o la docente opera con un mismo criterio para todos Por otro lado, considerando que lo que interesa evaluar en el criterio B es la capacidad de analizar y evaluar, la progresi n describe c mo estas capacida- des avanzan, por ejemplo, desde “una descripci n o an lisis poco pertinente” (nivel 1-2), hasta “demuestra en todo momento un an lisis perspicaz y convincente de los rasgos textuales y/o de las decisiones m s generales de los autores. Hay una muy buena evaluaci n de la manera en que dichos rasgos y/o decisiones contribuyen al significado. Hay una muy buena compa - raci n y un muy buen contraste de las decisiones de los autores en las obras seleccionadas.” (nivel 9-10). Como se alamos en el capítulo 4, nos parece importante advertir que no es del todo apropiado usar expresiones vagas que descansan sobre interpretaciones que pueden ser variadas como “muy buena” (comparaci n) o “muy buen” (contraste). No obstante, recurrimos a este ejemplo porque ilustra la profundidad que se alcanza en la evaluaci n de los prop sitos formativos y, por ende, la articulaci n que se hace entre currículum y evaluaci n.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=