Una propuesta práctica para integrar la evaluación formativa y el curriculum

27 UNA PROPUESTA PRÁCTICA PARA INTEGRAR LA EVALUACIÓN FORMATIVA Y EL CURRICULUM con el afuera, de modo de apoyar las relaciones entre la nueva informaci n y la que ya tenía el/la estudiante. 2. Secuencia: El orden temporal en que se abordan las unidades y las actividades a desarrollar dentro de una unidad es intrínseco a la planificación. Esta secuencia puede ir desde lo simple a lo complejo, desde la visi n de conjunto a las partes, desde lo cercano a lo lejano, desde el dise o a la realizaci n, o ser una secuencia cronol gica o de prerrequisitos, por mencionar algunos ordenamientos posibles. Pensar el orden entre y dentro de las unidades se vincula con la mejor forma de aproximar a los y las estudiantes al conocimiento, y también ayuda a la comunicaci n del sentido de lo que se hace, ya que tener claro ese orden facilita ir interconectando las clases y proyectarlas. 3. Profundidad: Una decisi n clave, que muchas veces depende del texto escolar, es el nivel de profundidad o complejidad con que se abordar la comprensi n de un determinado asunto o el desarrollo de una determinada habilidad o actitud. Por ejemplo, un proceso de la historia de Chile puede ser abordado con ni as y ni os muy peque os de educaci n preescolar, o con estudiantes de quinto b sico o de tercero medio. Las diferencias entre un nivel y otro son de profundidad y se relacionan con la complejidad con que se aborda, con el nivel de detalle y las dimensiones que se analizan. Lo mismo ocurre con la lectura, la escritura, la resoluci n de problemas o las habilidades motrices, que se trabajan en todos los grados escolares con una profundidad que debe ser acorde al bagaje previo de los y las estudiantes, a la vez que debe ser desafiante de modo que sientan que avanzan y se enriquecen. 4. Progresión: En estrecha conexi n con la secuencia y la profundidad est la progresi n de los aprendizajes. Puede decirse que la progresi n resulta del cruce entre una secuencia, es decir un orden temporal, y una creciente profundidad. La progresi n es semejante a la secuencia, ya que se verifica en el tiempo, pero supone un desarrollo, crecimiento, profundizaci n o complejizaci n en el tiempo. En un orden secuencial que va desde lo simple hacia lo complejo hay progresi n, pero no es así en una secuencia que va desde todo hacia la parte o en un orden cronol gico, donde lo que ocurre en segundo lugar, no necesariamente es m s complejo que lo que ocurri en primer lugar. Una progresi n implica entonces una secuencia, pero una secuencia no necesariamente implica una progresi n. Adem s, una secuencia suele pensarse desde la ense anza, en tanto una progresi n implica pensar desde el aprendizaje y qué se entiende por desarrollo creciente deuna capacidad. Establecer progresiones noes simpleysupone conocermuybien enqué consiste comprender o hacer algo en forma cada vez m s profunda, m s rica o compleja. Discutir sobre esto ser sin duda una excelente conversaci n profesional entre docentes, que recomendamos realizar con trabajos de estudiantes de distintos grados escolares en la mano respecto de un mismo prop sito, que sirvan como ilustraciones sobre qué significa el crecimiento entre un gradoyotro. Desde nuestra perspectiva es particularmente relevante observar y trabajar la progresi n de los prop sitos formativos en el tiempo, que son los que articulan la trayectoria educativa y no pretender progresi n para cada objetivo de aprendizaje específico. Por así decirlo, progresa la escritura, la capacidad investigativa o la compresi n de la estructura de la materia, pero no progresa el conocimiento de las reglas de acentuaci n, o el conocimiento de determinado procedimiento experimental, o la identificación de los componentes del átomo. 5. Continuidad: Los aprendizajes que importan, aquellos que ata en a las comprensiones profundas, a las habilidades, competencias y actitudes que ser n transferibles m s all de la escuela, requieren m ltiples experiencias para ir desarroll ndose y consolid ndose. También ocurre que en un determinado curso no todos van al mismo ritmo, de modo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=