Fortalecimiento y crecimiento del Sistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación

60 • PROGRAMAS DE INVERSIÓN PERMANENTE PARA CIENCIA BÁSICA Y APLICADA: po- tenciar a través de financiamiento basal a universidades públicas, centros de investigación basales y de excelencia con trayectoria consolidada, además de fomentar el desarrollo de ciencia básica y aplicada, priorizando áreas del conocimiento subrepresentadas y sus po- sibles diálogos multi, inter y transdisciplinarios. Para esto es necesario considerar finan- ciamiento permanente para infraestructura, equipamiento que fortalezca las capacidades tecnológicas y la formación de especialistas. • INCREMENTO DE MASA CRÍTICA: aumentar la masa crítica de la comunidad científica a través de la visibilización del conocimiento generado en posgrados para fortalecer la carrera científica de talentos en la academia y/o en la industria de manera formal, a través del desa- rrollo de programas de inserción de investigadores/as jóvenes en el Sistema CTCI de forma permanente y con trabajo digno. • EQUIDAD DE GÉNERO: generar planes de equidad de género con incentivos para superar las brechas que enfrentan mujeres, diversidades y disidencias en investigación científica. Así como también, fortalecer e incorporar los estudios y enfoques interseccionales en pro- gramas y planes de acción asociados a CTCI. • FOMENTO VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-INDUSTRIA: implementar mecanismos eficientes y efectivos de diálogo que permitan fomentar la vinculación entre universidades públicas y sector industrial. Para esto se propone crear instancias donde la comunidad académi- ca pueda entregar sugerencias y apoyo a planes de desarrollo industrial, tanto nacionales como particulares. Adicionalmente, se propone consensuar lineamientos normativos entre la comunidad científica y el sector industrial para garantizar buenas prácticas, transparencia y valor social en la I+D+i. • DESPRECARIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA: invertir en la administración del Sis- tema CTCI y mejorar los mecanismos de rendiciones de fondos a través de la construcción de lineamientos basados en la confianza. Propiciar la coordinación y la participación equi- tativa de todos los actores del Sistema CTCI, profesionalizar la gestión y disminuir brechas de género asociadas a labores gestión, docencia y tareas de mantenimiento de la I+D+i generalmente subvaloradas. • OTRA. 4. Considerando los limitados recursos actuales, ¿qué condiciones habilitantes del Sistema CTCI son necesarias para el proceso de crecimiento y fortalecimiento del Sistema CTCI? Jerar- quizar las 3 condiciones habilitantes más importantes. • HERRAMIENTAS POLÍTICAS: elaboración de planes de crecimiento país y de las universi- dades públicas, a través de incentivos co-creados entre el Estado, la academia y el sector privado. • CAPACIDADES Y COMPETENCIA: incorporación de enfoques inter- y transdisciplinarios, definición y cumplimiento de roles, contar con personal apto en transferencia e innovación y equipos de apoyo en I+D y formación en CTCI. • GESTIÓN INSTITUCIONAL: a través de la modernización de la institucionalidad pública de fomento y fiscalización de instrumentos de política, que permita mayor apoyo administra- tivo, jurídico y de administración de fondos para dar mayor transparencia en el uso de los recursos y una mejor gestión.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=